Aunque el indicador sigue en terreno negativo, los registros no son muy diferentes a los observados un año atrás.Foto: tomada de Freepik (www.freepik.es)El Índice de percepción económica (IPE) de Bancolombia mostró una mejora en el segundo trimestre del año en comparación con el resultado visto en el mismo periodo en 2024 e incluso al compararse con los primeros tres meses de este año. El indicador, que mide la polaridad del sentimiento económico de los analistas (positivo o negativo) y la volatilidad de las proyecciones que hacen en la encuesta del Banco de la República, registró un nivel de -0,7 desviación estándar (serie ajustada por efecto estacional), un balance menos adverso frente al observado a finales de 2023 y en todo 2024, según la entidad.Fuente: Bancolombia.Bancolombia señaló en su documento que, aunque el indicador sigue en terreno negativo, los registros no son muy diferentes a los observados un año atrás; también destacó que las cifras continúan siendo mejores que en pandemia. Sin embargo, también advirtió que el sentimiento permaneció marcado por la preocupación ante el entorno de incertidumbre fiscal que prevaleció en el segundo trimestre, previo a la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo MFMP. Analistas se alejan progresivamente del pesimismoSegún el informe, de las dos variables que componen el IPE, el índice de polaridad fue el que contribuyó a la mejora, con un balance menos negativo que en el pasado (-0,9 desviación estándar), a pesar de que conserva el sesgo pesimista de los analistas económicos, según la entidad. En el ejercicio, Bancolombia encontró que la percepción adversa provino tanto de los reportes de analistas extranjeros sobre la situación económica de Colombia como de los analistas locales. “El análisis de sentimiento de los informes parece haber dejado atrás la tormenta pesimista de finales de 2024. Esto habría sido posible ante el sinceramiento de las cuentas fiscales, que permitieron comprender más claramente la magnitud del reto, a pesar de exhibir un deterioro esperado más alto (7,1 % en 2025)”, indicó la entidad en su informe. Fuente: Bancolombia.Por su parte, el indicador de volatilidad de las expectativas permaneció estable (-0,1 desviación estándar), con el menor nivel visto desde el primer trimestre de 2020 con el inicio del choque económico de la pandemia. Esto reflejaría que la economía colombiana está en un proceso de recuperación y se mueve hacia su potencial, un hecho que permite mayor estabilidad en las previsiones porque se traduce en menor incertidumbre. “Los resultados de ambos subindicadores reflejan las dos realidades que enfrenta la economía colombiana en la actualidad”, destaca Bancolombia. De hecho, la evolución del indicador es un reflejo del impacto positivo que tiene la recuperación del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la estabilización macroeconómica en la lectura que pueden hacer los agentes del contexto actual. Es por esto que los expertos anticipan que el IPE seguirá expuesto a la incertidumbre fiscal, además de la incertidumbre en los mercados financieros globales que reaccionan a los anuncios de los aranceles y reforma fiscal del gobierno Trump. El indicador de percepción económica (IPE) de Bancolombia ha sido diseñado con el objetivo de capturar de forma holística las expectativas de los agentes económicos sobre el desempeño futuro de la economía colombiana. —