El banco de inversiones Goldman Sachs publicó recientemente un informe en el que advierte que la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal en Colombia podría aumentar los riesgos de que el país pierda el acceso a la línea de crédito flexible del FMI y que se siga alejando del grado de inversión, ante la posibilidad de una nueva rebaja en la calificación crediticia.(Lea: Lo que está en juego en el nuevo impase diplomático entre Colombia y EE. UU.). La entidad advirtió que el plan de consolidación fiscal implementado por el Gobierno Petro "continúa sobreestimando los ingresos proyectados y evita enfrentar el gasto desbordado, generado un perfil asimétrico y alto riesgo para la sostenibilidad".Así mismo, el banco de inversión alertó que la suspensión de la regla fiscal "haría que Fitch rebajara su calificación soberana de largo plazo a BB desde BB+, alejándose aún más del grado de inversión".(Vea: Dólar abre este viernes debajo de $4.000: cotizaciones operan bajo modalidad Next Day). A finales de abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) condicionó a dos puntos la renovación de la línea de crédito flexible para Colombia, la cual dependerá de la consulta del Artículo IV y una revisión intermedia sobre el crédito.“Desde el 26 de abril de 2025, la calificación continua de los colombianos para la línea de crédito flexible (FCL) de las IMFMs depende de la finalización de la consulta en curso del Artículo IV y una revisión intermedia posterior de FCL. El acuerdo de FCL se aprobó el 26 de abril de 2024, por un período de dos años, con una revisión intermedia para evaluar la calificación continua”, aseguró la entidad multilateral en su momento.(Además: Colombia evalúa préstamos en francos suizos ante aumento de costos de deuda pública). El FMI realizó duros comentarios sobre la situación fiscal, el incremento del déficit del Gobierno Nacional Central y de la deuda pública en 2024, por lo que decidió evaluar el crédito.Economía colombiana.iStockOtras voces ya habían advertido sobre la posibilidad de que las calificadoras de riesgo rebajen la nota a Colombia próximamente tras la activación de la cláusula de suspensión de la regla fiscal. La decisión causó controversia debido a que varios expertos consideraron que no había razón para utilizar esta figura por los próximos tres años.En un informe elaborado por Daniel Velandia y Diego Camacho Álvarez de Credicorp Capital, y que fue publicado días antes de la decisión, los expertos advirtieron que la activación de la clausula de suspensión debilitaría materialmente la institucionalidad y la confianza en la política económica colombiana."La economía está mostrando una recuperación no despreciable, lo que significa que no hay razones para activar la cláusula de escape. De hecho, la regulación establece que solo se puede activar cuando ocurren eventos extraordinarios que ponen en riesgo la estabilidad macro. En consecuencia, esta decisión reforzaría la muy baja disposición de la administración Petro de realizar recortes en el gasto a pesar de los altos déficits fiscales y el deterioro de la deuda pública. De hecho, vale la pena recordar que la renuncia del exministro Diego Guevara se produjo después de que el presidente Petro no estuviera de acuerdo con la necesidad de recortes de gastos", dijeron los economistas en el informe 'Cuentas Fiscales: todo es susceptible de empeorar'.Para los analistas, la suspensión de la regla fiscal es "otra pieza de información" que respalda la visión de que la prima de riesgo incorporada en el mercado de deuda pública seguirá siendo elevada.Así mismo, el informe advierte que la probabilidad de una rebaja de la calificación soberana por parte de las tres principales agencias calificadoras de riesgo en los próximos meses es muy alta."De hecho, no se puede descartar un escenario en el que las agencias de calificación rebajen la calificación mientras dejan la perspectiva negativa. En cualquier caso, cabe recordar que el mercado de deuda descuenta actualmente al menos dos recortes de la calificación (equivalente a BB)", dice el informe.Los analistas también sostienen que con la activación de la cláusula de escape, el Banco de la República probablemente moderará aún más su ciclo de flexibilización, lo que significa que las tasas de interés serán más altas de lo que se espera actualmente para fin de año.A finales de junio, Colombia recibió dos golpe a la confianza fiscal, luego de que las agencias de calificación más influyentes del mundo, Standard & Poor’s (S&P) y Moody’s, anunciaran casi simultáneamente la rebaja de la nota soberana del país.Aunque ambas coinciden en el deterioro de las finanzas públicas como causa central, la severidad de sus conclusiones marca un punto de quiebre en la percepción de la disciplina fiscal del Estado colombiano. En lo esencial, ambas agencias retratan un país cuya trayectoria fiscal se ha deteriorado a tal punto que ya no resulta compatible con el nivel de calificación que ostentaba; aunque en el lenguaje técnico encierra algo más grave y es que el país perdió el grado de inversión en su deuda local y quedó al borde del abismo en su calificación internacional, en un escenario con implicaciones reales en confianza, inversión y costo del financiamiento.PORTAFOLIO