Los gobiernos de EE. UU. y Colombia escalaron el jueves la tensión diplomática que han sostenido ambos países desde hace algunos meses, tras un nuevo episodio que fractura aún más la relación entre las dos naciones, históricamente aliadas.(Lea: Lo que está en juego en el nuevo impase diplomático entre Colombia y EE. UU.)Trump y Petro llamaron el jueves a consultas a sus máximos representantes diplomáticos, situación que prende las alarmas en varios sectores económicos y comerciales.Washington dio el primer golpe con el llamado a "consultas urgentes" del encargado de negocios estadounidense en Bogotá, John McNamara, "luego de repudiables e infundadas declaraciones de los más altos cargos del gobierno de Colombia".Así lo afirmó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, sin aclarar a qué se refería.Por su parte, el presidente Gustavo Petro, convocó a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña.Ante este hecho, la relación bilateral está en sus horas más bajas. Sin embargo no es la primera vez que los dos Gobiernos chocan posiciones y se agudiza la crisis diplomática.(Aquí: Estalla crisis diplomática entre Colombia y los Estados Unidos). En los últimos meses, los presidentes de Colombia y EE. UU. han chocado por temas como la deportación de migrantes y la guerra arancelaria.Además, el fin de semana se sumó la revelación de un presunto complot para derrocar a Petro con ayuda de políticos colombianos y estadounidenses.El diario español El País publicó audios que sugieren una trama golpista liderada por el excanciller de Petro, Álvaro Leyva, en un caso que investiga la fiscalía.Petro había denunciado en junio un supuesto intento golpista organizado por la "extrema derecha" colombiana y estadounidense.Entonces, afirmó que un "líder", a quien no identificó, había hablado con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.El mandatario descartó durante un discurso el jueves en Bogotá que Rubio "esté en un golpe de Estado" contra su gobierno. "No creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán y unas bombas nucleares apuntando (...) se ponga a pendejear con un golpe de Estado" en Colombia, agregó.Las barreras comerciale entre Estados Unidos y ColombiaiStockEsta nueva crisis ocurre a pocos días de que EE. UU. levante el plazo que había ordenado para entrada en vigencia de aranceles recíprocos, que en el caso de Colombia sería del 10% .Esta nueva tensión podría dificultar una posible prorroga, algo que podría afectar el comercio exterior.Los industriales colombianos advierten que el nuevo impase diplomático entre Colombia y EE. UU. pone en juego una relación comercial y diplomática de muchos años, que podría tener consecuencias directas para sus ciudadanos.(Aquí: Laura Sarabia, el alfil clave de Petro que dio un paso al costado). Según Bruce Mac Master, presidente de la Andi, gremio que reúne a los industriales del país, la relación diplomática, hoy en riesgo, es de gran importancia estratégica para estas naciones, tanto en términos geopolíticos, como económicos y sociales.Y es que Estados Unidos ha sido desde hace muchos años el principal socio comercial de Colombia, al tiempo que ha sido aliado en la lucha contra el narcotráfico y la defensa de las instituciones democráticas, ante la amenaza de ese fenómeno internacional.“Desde la Andi hemos sido reiterativos en la importancia de asumir con gran responsabilidad y en forma integral la relación diplomática entre los dos países, evitando mezclar asuntos de política interna y de carácter ideológico, con el profundo relacionamiento que se ha construido entre estas naciones a lo largo de los años”, dijo Bruce Mac Master, presidente de la Andi.