Costos al productor se enfrían, pero la inflación no se ha ido del todo

Wait 5 sec.

En junio, los precios al productor en Colombia siguieron mostrando señales de enfriamiento, luego de que el Índice de Precios al Productor (IPP), publicado por el Dane, registrara una variación mensual de -0,28%, la segunda caída consecutiva luego del fuerte descenso de mayo (-1,15%); que da luces de que algo bueno vendría la otra semana con la inflación.Sin embargo, la variación anual aún se ubica en terreno positivo, con un aumento de 2,09% frente a junio de 2024, lo que refleja que aunque los costos vienen cediendo, el costo de vida no ha sido del todo domado y mantiene retos en diversos sectores que son claves dentro del consumo de los hogares.Otras noticias: Colombia evalúa préstamos en francos suizos ante aumento de costos de deuda públicaEl dato es una combinación compleja de tendencias en las que mientras que algunos productos del sector agropecuario y la minería siguen mostrando caídas importantes en sus precios, otros, como el café, el oro y algunos combustibles, continúan al alza, alimentando presiones en sectores estratégicos de la economía.El campo enfría los preciosUna de las principales explicaciones del resultado negativo en el IPP mensual es la fuerte caída en los precios agrícolas. Según el Dane, el sector de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca tuvo una variación de -2,53% en junio, muy por debajo de la media general. Solo tres productos, la papa (-24,25%), los cítricos (-16,73%) y las frutas de pepita y hueso (-3,64%), restaron en conjunto 0,46 puntos porcentuales al índice total.Este comportamiento está en línea con los registros previos que ya mostraban una moderación significativa en los alimentos frescos; dado que la normalización del clima tras los choques de oferta de años anteriores y una mayor estabilidad en la producción agrícola han permitido alivios paulatinos que, de sostenerse, podrían trasladarse a los precios al consumidor en los próximos meses.Producción nacionalCortesía - A.P.I.También hubo señales positivas en la cadena de tubérculos y hortalizas, donde el plátano (+6,87%) y las hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas (+7,06%) subieron, pero sin revertir la tendencia general a la baja del sector agro. En lo corrido del año, la agricultura acumula una caída de -4,52% en precios al productor.En contraste, el sector minero, que venía arrastrando una contracción persistente, registró en junio un repunte importante de +3,91% mensual, impulsado principalmente por el alza en los aceites de petróleo crudo, que subieron 6,20% en el mes. Esta fue la única gran rama productiva que aportó de forma positiva al índice general del mes, con una contribución de +0,51 puntos porcentuales.No obstante, la minería sigue siendo el sector más golpeado en la comparación anual, con una variación de -9,44% frente a junio de 2024 y una caída de -8,03% en lo corrido de 2025; mientras que la debilidad persistente en los precios del carbón, la hulla (-10,02% año corrido) y otros minerales metálicos ha limitado la capacidad de recuperación del sector.Más información: Caen las exportaciones colombianas en mayo pese al crecimiento del sector agropecuarioOro y caféEl resultado más llamativo del reporte anual es el comportamiento de productos específicos con fuerte incidencia en el IPP, especialmente el café, que continúa encareciéndose de forma sostenida. Acá, se debe decir que el café en grano presenta un aumento del 39,18% en comparación con junio del año pasado, mientras que el café procesado, que incluye su transformación para el mercado nacional, se disparó un 47,98%.Incluso el café tostado, más expuesto al consumo cotidiano, registró un alza mensual de 5,75%, consolidando su papel como uno de los principales impulsores de la inflación de costos en el país.En 2024 se exportaron 12,3 millones de sacos de café.iStockEn paralelo, el oro en bruto se disparó 34,99% en el último año, una señal clara de que los mercados internacionales siguen reflejando incertidumbre geopolítica y refugio en activos duros. Estos dos productos aportaron en conjunto más de 2 puntos porcentuales al IPP anual, lo que compensa en buena parte las caídas en alimentos frescos o combustibles.Este contraste de bajas muy pronunciadas en bienes de consumo básico y aumentos en productos de exportación o commodities, es lo que explica que, aunque el IPP general se haya moderado, la inflación no haya desaparecido del todo.Puede interesarle: Suspensión de regla fiscal aumentaría riesgo de perder línea de crédito flexible de FMICifras que pesanPor otra parte, con una variación de 2,09% anual, el IPP se ubica por debajo del 3,48% que marcaba en junio de 2024, pero sigue por encima de cero y refleja que la inflación de costos no ha desaparecido, sino que se ha desplazado hacia sectores con menor frecuencia de consumo, pero alto impacto estratégico.Los bienes producidos para consumo interno tuvieron una caída mensual de -0,51%, pero los bienes exportados subieron 0,45% y los importados bajaron -0,96%. Esto sugiere que las presiones más persistentes vienen por el lado de los bienes transables, mientras que el mercado interno se beneficia de una canasta agrícola más favorable.Inflación en Colombia.Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPTEn los bienes finales, la variación fue de -0,58%, señal de que el alivio podría comenzar a trasladarse a los precios minoristas en los próximos meses, pero no de forma inmediata ni uniforme, y aunque los datos del IPP apuntan a un entorno más favorable para el costo de producción, el hecho de que la variación anual siga positiva y que productos como el café y el oro mantengan precios elevados, significa que la presión inflacionaria no se ha disipado por completo.Desde la óptica de la política monetaria, este resultado refuerza la expectativa de un recorte gradual y cauteloso en las tasas de interés del Banco de la República, pero no de forma agresiva. No hay que olvidar que el Emisor sigue evaluando riesgos como la indexación de precios, el aumento del salario mínimo y la devaluación reciente del peso, todos factores que podrían impactar la inflación futura a nivel consumidor (IPC).De esta forma, el IPP de junio muestra que los costos al productor están cediendo, pero no de forma homogénea ni definitiva, ya que el descenso en productos agrícolas ha sido clave, pero no alcanza para neutralizar por completo las subidas acumuladas en sectores estratégicos. La cifra anual del 2,09% es la más baja desde antes de la pandemia, pero no es lo suficientemente baja como para cantar victoria.