Demandan diputados locales a Cofepris informar sobre efectos de colorante rojo 3

Wait 5 sec.

Diputados locales demandaron a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informar sobre los avances de la investigación de posibles riesgos del colorante rojo 3 FD&C o eritrosina, que en México no tiene restricción alguna y es utilizado en todo tipo de alimentos, pese a sus efectos nocivos para la salud.LEE ADEMÁS: Insiste Sheinbaum en que reformas legislativas no son para espiar a ciudadanosLa diputada Adriana Espinosa de los Monteros García explicó que la eritrosina es un colorante artificial permitido en México, que, a pesar de las restricciones en otros países como Estados Unidos, es usado comúnmente en alimentos, bebidas y medicamentos.Acotó que este colorante ha generado preocupaciones en las comunidades científicas por las probables afectaciones a la salud, ya que puede ser factor de carcinogenicidad, afectación tiroidea y endocrina, reacciones alérgicas y daño por consumo excesivo.La diputada Espinosa de los Monteros García indicó que, aunque agencias internacionales han limitado su uso, en México la Cofepris aún no ha tomado medidas estrictas, por lo que llamó a las autoridades mexicanas a actualizar sus regulaciones y propuso a las industrias explorar alternativas más seguras para proteger la salud pública y adaptarse a las nuevas demandas del mercado.“La prevención y la protección de la ciudadanía debe de estar por encima de cualquier interés comercial”, sentenció.La eritrosina, también conocida como Rojo 3 o E127, es un colorante sintético ampliamente utilizado en la industria alimentaria mexicana, a pesar de que ha sido restringido o prohibido en varios países por sus posibles efectos adversos en la salud.Este aditivo, de tono rojo cereza brillante, pertenece al grupo de los xantenos y contiene yodo en su estructura química. Se emplea principalmente en productos como:Cerezas marrasquinoGelatinasDulces sabor fresaCoberturas para pastelesJarabes farmacéuticosEn México, la eritrosina sigue siendo legal y de uso común, aunque estudios científicos han advertido sobre su potencial para inducir alteraciones tiroideas y, en dosis elevadas, tumores en animales de laboratorio. En Estados Unidos, su uso en alimentos fue prohibido en 2025 y se prevé su eliminación total en 2027. En la Unión Europea, su uso está severamente restringido.Además de la eritrosina, otros colorantes como el Rojo Allura AC (E129) y el carmín (E120) también están presentes en productos procesados.El primero es sintético y ha sido vinculado con hiperactividad en niños.El segundo es de origen natural, derivado de insectos, y puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles.Expertos en salud pública recomiendan a los consumidores leer cuidadosamente las etiquetas y optar por productos que utilicen colorantes naturales como el betabel. Organizaciones civiles han pedido a la Cofepris revisar la regulación de estos aditivos y alinearse con estándares internacionales más estrictos.Por ello, sugieren a los consumidores:Leer atentamente las etiquetas de los productosRevisar el listado de ingredientesIdentificar colorantes por nombre (Rojo 3, Rojo Allura), código internacional (por ejemplo E127, E129) o nombre químicoThe post Demandan diputados locales a Cofepris informar sobre efectos de colorante rojo 3 first appeared on Ovaciones.