La expansión del trading online en Colombia ha dejado de ser una tendencia incipiente para convertirse en una realidad palpable, en la que cada vez más colombianos están accediendo a plataformas digitales para invertir en activos como criptomonedas, oro, petróleo o divisas y detrás de ese auge están las redes sociales, un actor que ha cobrado un rol determinante.En charla con Portafolio, Antonio Di Giacomo, analista financiero del broker XS.com, sostuvo que esta herramienta ha favorecido la democratización de este renglón de la economía, aunque dejó claro que así como ha traído beneficios, también genera ciertos riesgos para los cuales la gente debe prepararse y no dejarse llevar por ofertas tentadoras.Más información: Impuesto a remesas: cómo megaproyecto de presupuestos de Trump impactaría a Colombia“La información que se ve en las redes sociales ha sido clave. A partir de ahí es que las personas se han enterado de que todo el mundo lo puede hacer”, aseguró Di Giacomo, quien enfatiza en que el mercado colombiano ha evolucionado desde la pandemia, un punto de inflexión que disparó el interés por las inversiones desde dispositivos móviles.En primer lugar, este experto recordó que antes de 2020, las inversiones hechas directamente por personas físicas eran vistas como algo lejano o complejo y que “era un poquito extraño”, por lo que muchos se mantenían al margen del mismo. No obstante, señala que con el confinamiento llegó la digitalización acelerada, y de paso el acceso masivo a plataformas de trading que hasta entonces eran utilizadas principalmente por inversionistas institucionales o expertos del sector financiero.Inversión y crecimiento económico.Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT“Durante la pandemia y después de la pandemia empezó a desarrollarse bastante bien lo que son las inversiones directamente por las personas. Hay muchísimas plataformas importantes. Nosotros hemos visto un crecimiento exponencial y en Colombia cada vez tenemos más personas interesadas en invertir directamente”, afirmó el analista.Redes socialesEn ese nuevo ecosistema, las redes sociales cumplieron el papel de puerta de entrada, en la que canales como YouTube, Instagram y TikTok se convirtieron en vitrinas donde decenas de creadores de contenido financiero comparten análisis, estrategias e incluso testimonios de éxito. Pero, como advierte Di Giacomo, no toda la información que circula es confiable.Uno de los puntos en los que más hizo énfasis el vocero de XS.com fue el fenómeno del trading viral, que ha tenido efectos positivos, como democratizar el acceso a los mercados. “Ahora es mucho más fácil invertir gracias a la cantidad de contenido y de brokers promocionándose en redes”, reconoció, al tiempo que dijo que ese mismo dinamismo ha traído consigo una avalancha de información superficial, malintencionada o directamente falsa.Lea también: El rezago laboral le costaría a Colombia $450 billones al 2030“Hay que tener mucho cuidado con lo que aparece en redes. Vemos personas mostrando carros, lujos, diciendo que se hicieron millonarios con el trading. Yo siempre digo: si tienes esa cantidad de dinero, todos esos carros y esa vida, ¿qué haces tú haciendo videos?”, cuestionó Di Giacomo, para quien muchos de estos “influencers financieros” no son verdaderos traders sino vendedores de humo.El principal riesgo, dice, es que las personas sin experiencia caigan en trampas o tomen decisiones de inversión basadas en impulsos, sin entender los fundamentos del mercado, por lo que insiste en que el primer paso debe ser la educación, dado que “esto es como una carrera: se empieza en el kinder, luego primaria, secundaria, universidad, máster y doctorado. Todo lleva un proceso”.¿Cómo ganar dinero con las redes?iStockMercado potencialEn términos de adopción, Colombia está entre los países latinoamericanos con mayor interés en activos digitales y según explica este analista, “a las personas les gusta muchísimo operar en criptomonedas. Me piden mucha información sobre ese mercado, tienen bastante conocimiento, y eso ha sorprendido”.Así mismo, indicó que la llegada de grandes instituciones como BlackRock al mundo cripto ha incrementado la confianza del público y que “cuando el fondo más grande del mundo crea un ETF de Bitcoin, la gente empieza a pensar que si ellos pueden hacerlo, ¿por qué nosotros no?”. También destacó el rol que ha jugado Donald Trump en el impulso reciente del sector, especialmente en Estados Unidos.Puede interesarle: Frisby dice que reclamará a quienes tienen la marca en EspañaPero a pesar de ese entusiasmo, persiste una brecha institucional, punto en el que manifiesta que “en Colombia están pasando, si no me equivoco, una regulación relacionada con los brokers. Muchos tendrán que regularse para operar. Aunque no lo creas, eso es bueno, porque le da más confianza al ciudadano”, aseguró.Para Di Giacomo, una mayor supervisión estatal ayudaría a frenar el avance de actores poco transparentes y aumentaría la protección de los recursos de quienes quieren invertir, pero desconocen las dinámicas con las que opera este escenario.Pesos colombianosRespecto a los productos más buscados en el mercado local, indicó que en medio de un entorno global volátil e incierto, los inversionistas colombianos han mostrado un apetito creciente por activos considerados refugio o con alta liquidez y que las criptomonedas siguen siendo las más buscadas, pero no son las únicas.“El oro ha tenido un crecimiento espectacular. Yo le di un precio objetivo de $3.000 y superó los $3.500. Es una materia prima que ha reaccionado muy bien a todo el caos global”, comentó, al tiempo que destacó el comportamiento del petróleo, que aunque más volátil, ha sido atractivo para quienes entienden el funcionamiento de los rangos de precios.Consulte también: Qué significa que Colombia haya declarado oficialmente al café como su bebida nacionalOperador de confianzaPara quienes están dando sus primeros pasos en este universo financiero, el analista de XS.com tiene recomendaciones clave, como revisar siempre las licencias del broker, investigar su reputación y verificar la facilidad para retirar fondos.“Nosotros, por ejemplo, tenemos licencia en Australia, que es muy difícil de obtener. También es importante ver si la plataforma es fácil de entender y si tiene variedad de activos. Pero lo más importante es la transparencia”, explicó.Indicadores económicos.Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPTAsimismo, señaló que antes de dar cualquier paso, lo mejor es consultar, asesorarse de un experto y tomarse el tiempo de entender cómo funciona este mercado, para evitar caer en trampas o hacer movimientos que deriven en la pérdida del dinero.Al mirar hacia adelante, Di Giacomo cree que el futuro del trading estará cada vez más influenciado por herramientas tecnológicas y que “la inteligencia artificial puede ayudar muchísimo a evolucionar en este campo. Todavía está en pañales, pero tiene mucho potencial”.Y para Colombia, dice que el camino es prometedor, dado que “tiene un excelente rumbo en inversiones. Solo falta que las personas se preparen, estudien, y aprovechen este crecimiento con responsabilidad”.