Por segundo año consecutivo, Habi será rentable pese a retos del sector vivienda

Wait 5 sec.

Habi, la plataforma fundada en 2019, ha irrumpido en la compra y venta de vivienda usada con una propuesta basada en datos, liquidez inmediata y acompañamiento profesional. En un entorno que aún arrastra la desaceleración del período 2023-2024, la firma reporta en 2025 cifras que devuelven el optimismo al sector: más operaciones que nunca, recuperación del crédito hipotecario y la promesa de un ecosistema cada vez más formal.Sebastián Noguera, cofundador de la plataforma, detalla sus resultados semestrales, su visión sobre la dinámica entre vivienda nueva y usada, sus planes de inversión y la estrategia que la mantiene rentable por segundo año consecutivo.Puede interesarle: El pueblo de Colombia que está cerca de Bogotá y es el perfecto para vivir según la IA¿Cómo le fue a Habi en el primer semestre?Ha sido muy positivo para Habi en Colombia. Cerraremos con un récord en transacciones, tanto de compra y venta de vivienda como en colocación de créditos hipotecarios. Además, en 2025 la compañía volverá a ser rentable, un hito impresionante que alcanzamos por segundo año consecutivo.¿Se mantiene el apetito por comprar vivienda?Sí. La gente continúa comprando vivienda en Colombia. Solo en vivienda nueva se están realizando aproximadamente 10 .000 ventas mensuales en los principales mercados, una cifra similar a la registrada entre 2018 y 2019. Aunque aún falta camino para volver a los niveles de 2021 -alrededor de 17.000 ventas mensuales-, la situación es mucho mejor que en la segunda mitad de 2023 y la primera de 2024, cuando en casi ningún mes se superaron las 7.000 ventas.¿Se compran más viviendas nuevas o usadas?​Responder con exactitud resulta complejo porque muchas transacciones de vivienda ocurren de forma altamente informal y no siempre existen registros oficiales. Con base en nuestra información transaccional estimamos que, de los 13,5 millones de viviendas existentes en Colombia (según el censo de 2018 y sus proyecciones), cada año se transa entre el 3 % y el 4 %, es decir, entre 400.000 y 540.000 operaciones de vivienda usada.Esa cifra contrasta con las 120.000 transacciones de vivienda nueva realizadas en los últimos doce meses, lo que da una proporción aproximada de cuatro a uno a favor de la vivienda usada.El contraste es aún más evidente al revisar la originación de créditos hipotecarios del primer trimestre: se aprobaron 31.000 créditos para vivienda nueva y solo 12.500 para usada. Esto revela una gran oportunidad de formalización; creemos que en el segmento de vivienda usada podría originarse al menos cinco veces el número actual de créditos.Además, la desaceleración en la entrega de subsidios del Gobierno nacional ha impulsado las transacciones de vivienda usada. Según datos del Dane, en el primer trimestre de 2023 se originaron 9.460 créditos para vivienda usada; en el primero de 2024 fueron 8 .175; y en el mismo periodo de 2025 la cifra saltó a 12.454, para un crecimiento interanual del 52 %.También lea: Análisis: proyectos de vivienda en Colombia, con un futuro en 'veremos'Sebastián Noguera, cofundador de HabiCortesía¿Cómo ven a Colombia dentro de su negocio?​Colombia ofrece numerosas oportunidades y seguimos apostando por el país. Observamos una tendencia de recuperación en el mercado de vivienda, que aún tiene margen para crecer. Existen grandes oportunidades de formalización, de contar con mejor información y de ampliar el acceso a liquidez, especialmente en vivienda usada, donde la brecha entre los volúmenes de originación y el potencial total sigue siendo considerable. Este año proyectamos invertir cerca de US$200 millones en vivienda usada para continuar construyendo un ecosistema más formal, con datos robustos y mayor acceso a liquidez para las familias.La reciente modificación que permite comprometer hasta el 40 % de los ingresos para obtener financiación será un habilitador relevante: puede disparar el número de transacciones y facilitar la adquisición de vivienda a muchas familias.¿Qué balance hace de la profesionalización del sector?Es un pilar fundamental en la profesionalización del sector. En Habi creemos que los negocios deben gestionarse por equipos con alto grado de profesionalismo. Por ello hemos apostado por un mercado más transparente y organizado.Contamos con la red de brokers más grande del país y buscamos que dispongan de las mejores herramientas y conocimientos para crecer en la industria. Más allá de los roles comerciales, la compañía ha diseñado la estrategia Growth to Work, cuyo objetivo es atraer y desarrollar talento de primer nivel para transformar el sector inmobiliario.¿Cómo proyectan que será este año para Habi y para Colombia?Por segundo año consecutivo seremos rentables, el reto más grande y la prueba del trabajo realizado para habilitar nuevas oportunidades en el mercado local. Este año esperamos aumentar nuestra participación en el mercado financiero y seguiremos fortaleciendo la unidad de negocios inmobiliaria: no solo compramos inmuebles, también ayudamos a las familias a vender sus propiedades cuando no podemos adquirirlas de manera directa.También vea: ¿Cuántos colombianos viven en arriendo? Esto es lo que debe saber antes de alquilarLa proptech Habi.¿Cómo observan el avance en el acceso al financiamiento?​Habi ha ejecutado una estrategia de financiación exitosa, lo que nos ha permitido obtener recursos de algunos de los fondos de inversión más importantes del mundo y de entidades financieras locales. Así dotamos de liquidez al mercado y habilitamos nuevas oportunidades para las familias. En este momento no proyectamos rondas de financiación adicionales porque ya alcanzamos la rentabilidad. Sin embargo, no descartamos levantar más capital en el futuro si fuera necesario para acelerar nuestro crecimiento.¿Esperan más alianzas y colaboraciones este año? ¿Cuál es el siguiente paso?Uno de los principales focos de crecimiento será continuar robusteciendo la red de brokers, que ya es la mayor del país, pero aún enfrenta grandes retos. Paralelamente buscamos profundizar el ecosistema financiero para habilitar más oportunidades a los colombianos. Hoy representamos el 10 % de los desembolsos hipotecarios en el país y aspiramos a consolidar nuevas alianzas con más bancos aliados.¿Qué estrategias prevén para alcanzar sus objetivos?​En 2025 nos guiamos por varios focos estratégicos. El más importante es ofrecer a nuestros clientes la mejor experiencia en la compra y venta de vivienda. Además, estamos desarrollando nuevos productos y servicios que acelerarán los procesos inmobiliarios. Nuestro compromiso es ser una compañía AI‑first: situamos al usuario en el centro, pero apalancamos nuestro crecimiento en el uso intensivo de la inteligencia artificial.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio