Homenaje a Adolfo Usero (1941-2025)

Wait 5 sec.

Adolfo Usero Abellán nació en Madrid en 1941. Muy joven fue internado en uno de los centros llamados hogares del Auxilio Social. Allí conoció al gran autor Carlos Giménez del que ha sido amigo la mayor parte de su vida.Paracuellos 02. Carlos GiménezEn su juventud rehúye la profesión de tornero hacia donde le encaminaba su hermano y deja un primer trabajo de escaparatista para formar junto a Carlos Giménez y Esteban Maroto un estudio de dibujo. Sus primeros trabajos son para la revista Triunfo y para el libro de Juan Antonio de Laiglesia titulado El Arte de la Historieta.Empieza a colaborar con la agencia barcelonesa Selecciones Ilustradas en 1963. Para esta agencia realiza numerosos encargos para el mercado exterior de diversas series del Oeste, bélicas o de piratería. Cuatro años más tarde se traslada a Barcelona y se intensifica su colaboración con el estudio regentado por Josep Toutain. Se especializa en historias del Oeste y para el mercado anglosajón trabaja en la revista bélica Battleground o incluso en las publicaciones románticas Mirabelle y Romeo. Colabora en diversos episodios de la serie Delta 99 junto a Carlos Giménez, Manel Ferrer y Josep Mascaró. Paralelamente a su trabajo en Selecciones Ilustradas, también colabora con la agencia Bardon Art centrada en el mercado británico.Los profesionales 01. Carlos GiménezUsero, junto a Carlos Giménez, Ramón Torrents, Esteban Maroto, Luis García y Suso Peña, decide compartir un chalet en La Floresta, en las afueras de Barcelona, y allí fundan otro equipo de trabajo que se conocerá como el Grupo de la Floresta, compartiendo trabajo y diversión. Colabora en la serie 5 x Infinito y realiza varios episodios de la serie Alex, Khan y Khamar, con guion de Manuel Yáñez que distribuye la agencia de José Ortega hacia el mercado alemán.Su siguiente trabajo será el primero en el que se encarga del trabajo artístico en solitario, se titula Roldán Sin Miedo (1972), está escrito por Víctor Alcázar (un seudónimo de Víctor Mora) y lo publica la editorial Bruguera. También con guiones de Víctor Mora publica en la revista francesa Pif Gadget la serie Les Compagnons d’Univerzoo (1974).La segunda parte de la década de los setenta la pasa realizando diversos encargos para las revistas europeas y empieza a colaborar en el mercado norteamericano a través de Selecciones Ilustradas que le abre la puerta – como a muchos otros artistas españoles – de las revistas de la editorial Warren. Será para estas publicaciones, como Vampirella y Creepy, donde realizará numerosos relatos de terror bajo la firma de Adolfo Abellán.Al mismo tiempo, empieza a canalizar sus inquietudes políticas progresistas colaborando con publicaciones como El Papus y Trocha, realizando para la primera la serie Dossiers con textos de Francisco Arroyo. Usero se encuentra trabajando en las oficinas de El Papus cuando estalla un artefacto explosivo enviado por miembros de la extrema derecha, matando a una persona. Adolfo resultó herido de consideración.A finales de la década se une al Estudio de Premià 3 (con Giménez y García) y colabora con Carlos Gimenez y Alfonso Font en la serie Tequila Bang que publicará en tomo la editorial Papel Vivo. En 1981 publica en la revista Comix Internacional la obra El domingo rojo, con guion de Felipe Hernandez Cava y en la revista Cimoc varios relatos con guiones de Carlos Echevarría y así mismo publica La Loba, basada en un relato de Jack London.Con la serie Maese Espada (1982) que se publica en los primeros números de la revista Rambla, el gran Adolfo Usero realiza uno de sus trabajos más personales, pero la saga queda interrumpida hasta que en 2006 la editorial Glénat la agrupó en un álbum recopilatorio. Le siguen Argelia/Las raíces de la Guerra de Argelia (1981-83), en colaboración con O. Omar, Felipe Hernández Cava y Luís García, publicada en álbum por Ikusager y serializada también en la revista Rambla. Finalmente acaba la obra La batalla de Vitoria (1985) escrita por Cava y que dejó inacabada José Luis Salinas debido a su fallecimiento.Un poco antes dibujará para la editorial Bruguera dos relatos biográficos titulados Carlos V (1983) y Giuseppe Verdi (1983), para la colección Comic Biografías.Ya en la década de los noventa del siglo pasado dibuja la serie Salvajes (1990-91), con guion de Antoni Guiral que se publica en la revista Cimoc entre los números 113 a 122. Siendo uno de sus últimos trabajos en el medio de la historieta. Su dedicación profesional posterior se centra en las películas de animación y en la publicidad.Se nos ha ido un auténtico maestro del arte de tebeo, un artista enorme que no ha cosechado el reconocimiento que merecía su talento y un autor comprometido con las causas que abogaban por el interés humano frente al lucro, religión o ideología.D.E.P.