Edición España: Dolmen Editorial / Pretextos – mayo 2002Autoría: Peter DavidPortada: Jordi Sempere, Gary Frank, Rafa FonterizPrecio: 11,95 euros (libro en tapa blanda de 192 páginas, agotado) El reciente fallecimiento del guionista estadounidense Peter David ha traído a mi memoria la existencia de esta obra en la que se presenta una recopilación de las columnas de opinión en las que el escritor reflexionaba sobre diversos aspectos, algunos derivados de la actualidad del momento, algunos otros recurrentes y todos relacionados con la industria del tebeo estadounidense y sectores periféricos.El título de la recopilación es el de la columna que el autor tenía en revista Comics Buyer’s Guide, la recordada publicación periódica especializada en tebeos. David empezó su colaboración en 1990, cuando su trabajo de reverdecimiento del Increíble Hulk ya llamaba la atención, después de un interludio particularmente gris entre la marcha de John Byrne y su llegada. Antes de esto ya había suscitado el interés de la parroquia lectora durante su paso por la escudería arácnida y la historia de la muerte de Jean DeWolff. Si retrocedemos más aún en el tiempo podemos encontrar a don Peter trabajando en el departamento de ventas de la casa de las ideas. Si avanzamos a cámara rápide le veremos firmando trabajos interesantes en la citada Marvel, pero también en DC, en diversas editoriales independientes y en otros medios como el cine, la televisión o los videojuegos. Toda esta experiencia laboral se va a volcar en unas columnas que en nuestro país tendrán su versión traducida en la revista Dolmen. Este volumen recopila reflexiones publicadas originalmente durante el primer tercio de la década de los noventa del siglo pasado.El libro constituye la primera entrega de la serie Pretextos que la editorial balear dedica a albergar obras de ensayo y divulgación sobre el mundo de la viñeta. Por su contenido, constituye una compilación cuya lectura sirve para conocer la perspectiva de Peter David sobre asuntos como el tratamiento de temas controvertidos en los tebeos de pijamas -como la pena capital en Estados Unidos-, el debate en torno a la propiedad de los personajes y el reparto de sus rendimientos o la propia condición autoral. El autor da su opinión sobre los acontecimientos del momento como la fundación de Image, responde a ciertas críticas que le hacen sus propios lectores o discute en torno a la progenitura de un personaje como Veneno. Lo que David denomina divagaciones son realmente críticas agudas y un tanto ácidas en las que lleva a cabo la disección de aquellos sectores del entretenimiento en los que trabajaba. La lectura de esta compilación permite retroceder en el tiempo a un momento en el que las cifras de ventas de los tebeos de pijamas eran millonarias, el género superheroico cinematográfico se reducía al Batman de Tim Burton y la posibilidad de que un puñado de dibujantes quisiera echar un pulso a las marcas principales del sector de los pijamas era poco menos que ciencia ficción. Por lo que respecta a la edición española, hay que decir que hubiera sido de agradecer un poco más de cuidado en los pequeños detalles, como la eliminación de las erratas en el texto o la comprobación de ciertos datos como el del estado -en el momento de la edición- del guionista Bill Mantlo. Esto no resta valor al conjunto, teniendo en cuenta quién es el autor original y todo lo que cuenta sobre los entresijos del negocio al que dedicó gran parte de su vida profesional, pero presta un favor un tanto flaco a la tarea de prestigiar los ensayos en torno a una forma de arte, el tebeo, que todavía parece ser percibida como algo menor.