El Carf pide enfrentar la crisis fiscal ya: postergar el ajuste puede salir más caro

Wait 5 sec.

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) emitió un fuerte pronunciamiento en los últimos días, en el que advierte que el Gobierno debe acelerar su estrategia para enfrentar la crisis fiscal que atraviesa el país, ya que en el análisis técnico del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), el comité considera que el plan presentado por el Ministerio de Hacienda es insuficiente para estabilizar la deuda y retomar la senda de sostenibilidad.Este organismo se mostró nuevamente cauteloso respecto a la decisión del Ejecutivo de activar la cláusula de escape entre 2025 y 2027, y alertó que la trayectoria de reducción del déficit propuesta no logra conducir la deuda pública hacia un nivel prudente y por el contrario estima que si no se toman medidas adicionales desde este mismo año, el país podría enfrentar riesgos macroeconómicos más severos.Más información: Presidente Petro arremete contra el FMI: 'Sigue siendo lo mismo de antes'“Entre más rápido se reduzca el desequilibrio fiscal, menor será la magnitud del ajuste requerido”, señala el comunicado del Carf, que a su vez sostiene que comenzar desde 2025 con el proceso de consolidación fortalecería la credibilidad del plan de ajuste, y evitaría efectos negativos como un aumento en las primas de riesgo, presiones sobre la inflación y la tasa de cambio, mayores costos de financiamiento, y un deterioro del bienestar general de la población.El límite legalLas estimaciones del Carf sobre el comportamiento de la deuda neta del Gobierno Nacional Central no son alentadoras y según sus proyecciones, esta podría alcanzar el 61,4% del PIB en 2025, el 63,5% en 2026 y el 64,3% en 2027, que resalta, son niveles históricamente altos, que reducen el margen frente al límite legal de endeudamiento, actualmente fijado en el 71% del PIB.Aunque tanto el Gobierno como el Carf prevén que a partir de 2028 la deuda empezará a descender gradualmente, el comité advierte que esta se mantendría en niveles elevados y alejados del ancla fiscal establecida en 55% del PIB, la cual representa el objetivo de mediano plazo de sostenibilidad.Tormenta económica y mercados.Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPTPor eso, insiste en que la cláusula de escape, una herramienta legal que permite flexibilizar temporalmente la regla fiscal en contextos excepcionales, no puede interpretarse como un mecanismo para aplazar indefinidamente el ajuste y puntualiza que la activación de la cláusula de escape no es un mecanismo para abandonar desde ahora el esfuerzo de estabilización de las finanzas públicas.Ahora bien, con base en lo anterior, este comité dice que para cumplir la meta de déficit fiscal aprobada por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), que en 2025 es de 7,1% del PIB, se requeriría un ajuste cercano a los $8,3 billones.; mientras que para alcanzar el déficit proyectado para 2026, de 6,2% del PIB, el ajuste fiscal tendría que ser del orden de los $33 billones.Lea también: Falleció Nydia Quintero de Turbay, exprimera dama y abuela de Miguel UribeDentro de este esfuerzo, el Gobierno ha anunciado que cerca de $19,7 billones podrían provenir de la reforma tributaria que planea radicar próximamente en el Congreso. El resto, advierte el Carf, deberá venir de un proceso de reducción de la inflexibilidad del gasto público, lo cual exige gestión política y acuerdos legislativos.En este sentido, el Gobierno ha propuesto la creación de una comisión de gasto estructural que analice y proponga medidas que eventualmente puedan traducirse en un proyecto de ley en 2026. Sin embargo, el comité cree que este camino es demasiado lento y que el país no puede darse el lujo de esperar para comenzar el ajuste.Inversión y crecimiento económico.Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPTMayor esfuerzoEl Carf también pone en evidencia una discrepancia clave entre lo que proyecta el Gobierno y lo que sería necesario para estabilizar la deuda, ya que de acuerdo con sus cálculos, se requeriría que el balance fiscal primario (ingresos menos gastos, excluyendo el pago de intereses) sea equivalente a entre 1,5% y 2% del PIB durante la próxima década. Pero el MFMP solo prevé superávits primarios promedio de 1,1% entre 2029 y 2036.Esta diferencia técnica es importante, pues determina la velocidad a la que el país podrá recuperar el control de su deuda y según estos expertos, las nuevas proyecciones del MFMP son más realistas que en años anteriores, pero aún resultan insuficiente, por lo que enfatiza en que “la estrategia aprobada por el Gobierno debe ser complementada con las medidas específicas que permitirán garantizar el proceso de consolidación fiscal”.Consulte aquí: Reforma pensional: estas son las cuatro claves que debe tener en cuentaEl pronunciamiento cierra con un llamado urgente al Gobierno Nacional, al Congreso y a la sociedad en general para que acuerden reformas estructurales orientadas a reducir el gasto público y su inflexibilidad, fortalecer los ingresos fiscales y retomar una senda de cumplimiento sostenible con la regla fiscal.“Todo lo anterior pone de presente la urgente necesidad de que el Gobierno Nacional, el Congreso de la República y la sociedad como un todo acuerden las reformas que reduzcan el gasto, fortalezcan los ingresos y permitan retomar la senda de la regla fiscal en un plazo razonable”, señala el CARF.Como órgano técnico independiente creado por ley, el Carf cerró ratificando su compromiso de seguir haciendo seguimiento al cumplimiento de la regla fiscal y de aportar, mediante el rigor técnico, a la toma de decisiones en política económica y en momentos como este, concluye el comité, su trabajo busca ofrecer alertas oportunas y fortalecer la confianza del país en su capacidad de recuperación.