El Congreso de la República aprobó la reforma pensional 2025, una transformación clave en el sistema de protección para la vejez en Colombia. La nueva legislación, que entrará a ser estuiana nuevamente por la Corte Constitucional, busca ampliar la cobertura, garantizar derechos y brindar mayor estabilidad a millones de trabajadores y personas mayores. Estas son las 4 claves que debe tener en cuenta a partir de ahora.Según información oficial de Colpensiones y el Ministerio de Trabajo, esta reforma establece un modelo de pilares (solidario, semicontributivo y contributivo) que permitirá mayor inclusión social, protección de derechos adquiridos y acompañamiento en la transición al nuevo sistema.1. Protege derechos adquiridosUno de los pilares fundamentales de la reforma es que no se afectarán los derechos de quienes ya cumplen con los requisitos para pensionarse bajo la normativa anterior. Los colombianos que, a la entrada en vigencia de la ley, tengan 900 semanas cotizadas (hombres) o 750 semanas (mujeres), permanecerán en el régimen previo si así lo deciden.La Procuraduría General de la Nación ha respaldado este enfoque, solicitando a la Corte Constitucional garantizar la seguridad jurídica de quienes se encuentren cerca de la jubilación.2. Valora cada semana cotizadaLa nueva ley reconoce la importancia de cada semana de trabajo aportada al sistema. Esto se traduce en el fortalecimiento de herramientas como los bonos pensionales y títulos por equivalencia, que aseguran el respeto de los aportes realizados por los afiliados, incluso desde antes de 1994.Esta medida busca evitar que cotizantes vean devaluadas sus contribuciones y es un punto clave para quienes han tenido una vida laboral discontinua o que han cotizado en distintos regímenes. Así lo indica el documento oficial de Colpensiones sobre la reforma.(LEA: Estos son los 7 pueblos cerca de Bogotá donde podría para vivir tranquilo y con familia)3. Reconoce el trabajo de millones de personas mayoresUna de las principales novedades es el pilar solidario, que garantiza una renta mensual a más de 2,5 millones de adultos mayores que no alcanzaron a cumplir con los requisitos de pensión. Estos ciudadanos recibirán una renta básica financiada con aportes estatales, reconociendo su contribución a lo largo de la vida.Según el Ministerio de Trabajo, esta medida promueve la justicia social y busca erradicar la pobreza extrema en la vejez. Además, permite que personas mayores, tradicionalmente excluidas del sistema, accedan por primera vez a una protección económica digna.4. Acompaña en el proceso de transiciónLa reforma establece una transición ordenada que incluye una “ventana de traslado” durante los primeros dos años de vigencia. Esta opción permitirá que los afiliados con semanas acumuladas puedan elegir entre el régimen antiguo o el nuevo modelo, según su conveniencia.Durante este período, Colpensiones ofrecerá asesoría técnica y personalizada a cada cotizante, para que la decisión se tome de forma informada, garantizando la transparencia del proceso.¿De qué se trata el esquema mixto de cotizaciones?Aprobación de la reforma pensionalMinisterio del TrabajoAdemás, el nuevo sistema brindará un esquema mixto donde las cotizaciones hasta 2,3 salarios mínimos se administrarán por Colpensiones y el excedente, si lo hay, por los fondos privados. Este modelo híbrido busca combinar sostenibilidad fiscal y equidad social, como explica La República.La aprobación de la reforma fue celebrada por el Gobierno Nacional y está actualmente bajo revisión de la Corte Constitucional, en cumplimiento de los trámites legislativos formales.(LEA: Este es el apellido más lindo de todo Colombia, según la IA)Se aprobó la reforma pensional nuevamente¿Qué sucederá con la reforma pensional?iStockEl texto de la reforma pensional fue aprobado por la plenaria de la Cámara de Representantes, en su sesión extraordinaria de este sábado pasado, luego de que se acogiera el articulado del proyecto aprobado en segundo debate por el Senado.La acogida del texto fue realidad con 104 votos a favor y 10 en contra, a pesar de la ausencia de varios congresistas de partidos de oposición y la negativa de legisladores independientes de no votar la proposición del tribunal.