Pese a las caídas en desempleo, advierten que el trabajo crece sin derechos

Wait 5 sec.

Aunque la tasa de desempleo en Colombia cayó al 9% en mayo, el análisis de Charles Chapman López, socio de la firma Chapman Wilches, advierte que el mercado laboral colombiano atraviesa una precarización creciente en el que la reducción en el desempleo no debe celebrarse sin contexto, pues está impulsada principalmente por el aumento del trabajo informal y por cuenta propia, así como por el crecimiento de la población inactiva.“El gobierno celebra un 9% de desempleo como si fuera una señal de éxito, pero no lo es”, plantea Chapman, para quien “lo que hay es más rebusque, más gente trabajando sin derechos, y más colombianos cansados de buscar empleo que simplemente han dejado de intentarlo”.Más información: Presidente Petro arremete contra el FMI: 'Sigue siendo lo mismo de antes'El informe subraya que en mayo de 2025 se registraron 13.018.477 personas en condición de informalidad, lo que representa 213.797 trabajadores informales más que en el mismo mes del año anterior. Esto, dice Chapman, significa que el trabajo sin garantías ni protección social sigue ganando terreno, incluso en medio de una aparente mejora en los indicadores agregados.Un espejismoUno de los principales cuestionamientos del análisis es que la caída en la tasa de desempleo oculta realidades preocupantes, ya que en lugar de reflejar una mejora estructural en el empleo, estaría indicando el deterioro en la calidad del mismo.“Cinco años después de la pandemia, el gobierno no ha logrado que regresemos a los niveles de formalidad que teníamos antes de 2020”, advierte el autor de este reporte, quien recuerda que antes del Covid-19, la formalidad superaba el 50% y agrega que hoy, la tasa de informalidad nacional es de 55,1%, un nivel que Chapman considera “penoso” y que pone en entredicho la narrativa oficial de recuperación.Empleo y costos laborales Colombia.Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPTAdemás del aumento del trabajo informal, el informe llama la atención sobre el crecimiento de la población inactiva, es decir, personas que no están trabajando ni buscando empleo. Esta cifra subió de 14.375.000 personas en mayo de 2024 a 14.632.000 en mayo de 2025, lo que representa un aumento de 257.000 personas.“Son ciudadanos que se han cansado de buscar trabajo sin éxito y han decidido retirarse del mercado laboral”, explica Chapman y renglón seguido explica que esta pérdida de participación también contribuye a la reducción en la tasa de desempleo, pero no representa una mejora real en las condiciones laborales del país.Otras noticias: Falleció Nydia Quintero de Turbay, exprimera dama y abuela de Miguel UribeOtro fenómeno preocupante señalado por el análisis es la creciente migración de jóvenes colombianos por motivos laborales, puesto que, según datos incluidos en el documento, más de 341.304 personas salieron del país durante 2024, la mayoría de ellas jóvenes que no encuentran oportunidades laborales en Colombia.“La falta de empleo digno no solo está precarizando la vida de millones de colombianos, sino que está expulsando talento al exterior”, sentencia el documento de Chapman, que a su vez manifiesta que esta tendencia pone en evidencia la desconexión entre la política laboral del gobierno y las expectativas de una nueva generación que aspira a mejores condiciones de vida.Mercado laboral en Colombia.Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPTReforma laboralEn un tono abiertamente crítico, el análisis también cuestiona la reforma laboral que actualmente cursa en el Congreso y a juicio del autor, lejos de mejorar las condiciones del trabajo, la iniciativa podría profundizar la informalidad.“El incremento de los costos laborales llevará a menos contratos formales, menos aprendices, y más informalidad. Estamos ante un cuento de hadas con final catastrófico para los trabajadores colombianos”, afirma tajante.Puede interesarle: Reforma pensional: estas son las cuatro claves que debe tener en cuentaEl documento cierra con un balance desalentador y es que tras cinco años de gobierno y recuperación pospandemia, Colombia sigue sin lograr avances sustanciales en la formalización del empleo, ya que la informalidad supera el 55%, la inactividad aumenta, y miles de jóvenes han optado por emigrar y lamenta que a pesar de esto, el gobierno insista en presentar las cifras como una señal de éxito.“Este no es el mercado laboral que merecen los colombianos, ni el que se necesita para construir un país con justicia social y oportunidades reales”, concluye Chapman.