El mosquito tigre y el de Japón, presentes en 166 municipios, amenazan España: estas son las enfermedades que transmiten

Wait 5 sec.

El mosquito tigre (Aedes albopictus) y el mosquito del Japón (Aedes japonicus) se han convertido en una amenaza creciente para la salud pública en España. Desde 2023, ambos han sido identificados en 156 municipios del país, según los últimos datos del sistema de vigilancia entomológica reforzado por el Ministerio de Sanidad. El primero, conocido por su capacidad para transmitir enfermedades como el dengue, se ha consolidado en numerosas zonas del litoral y del interior. El segundo, detectado recientemente en Asturias, Cantabria y País Vasco, se considera igualmente preocupante por su potencial como vector del virus del Nilo Occidental.Ambas especies comparten un patrón de expansión favorecido por el cambio climático y la movilidad urbana. Ante esta situación, Sanidad ha reforzado su plan nacional con la ayuda de Mosquito Alert, un proyecto de ciencia ciudadana que utiliza inteligencia artificial para mejorar la detección, clasificación y seguimiento de estos insectos, gracias a las imágenes enviadas por la ciudadanía.Inteligencia artificial al servicio de la salud públicaEl sistema automatizado, conocido como AIMA, analiza las imágenes enviadas a través de la app Mosquito Alert cada cuatro minutos. Una vez procesadas, identifica la especie y emite una respuesta en menos de cinco. Si el mosquito se encuentra en una zona no documentada, genera una alerta sanitaria, que es validada por una red de expertos y comunicada al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) para su notificación a las comunidades autónomas.Durante 2023 se confirmaron 165 alertas sobre especies invasoras y en 2024 se registraron 92 más. Según los datos ofrecidos por Sanidad, el mosquito tigre ha sido localizado en 156 municipios y el mosquito del Japón en 10, lo que indica una rápida expansión territorial. Las autoridades insisten en que cada una de estas especies puede actuar como transmisora de enfermedades virales con impacto potencial en la población.[articles:337009]El volumen de observaciones ha sido significativo: más de 19.000 en 2023, cerca de 10.000 en 2024 y más de 4.600 en los primeros meses de 2025. El sistema logra clasificar correctamente 55 de cada 100 imágenes del mosquito tigre, y en los casos con alta confianza, estas se publican directamente en el mapa de vigilancia. Las demás se revisan manualmente, garantizando así una combinación equilibrada de tecnología y control científico.AIMA también ha sido entrenado para identificar otras especies aún no presentes en el país, como el Aedes aegypti, principal vector del dengue y la fiebre amarilla. Además, diferencia entre el Aedes japonicus y el Aedes koreicus, otro mosquito invasor detectado en varios países europeos, y clasifica especies autóctonas como los mosquitos del género Culex, transmisores del virus del Nilo Occidental.La participación ciudadana, clave para frenar su expansiónLos datos recogidos han sido posibles gracias a la colaboración ciudadana, que se ha convertido en un pilar fundamental del sistema de vigilancia. "Cada fotografía enviada contribuye a mapear la expansión de especies invasoras", han señalado desde el proyecto. Esta participación permite complementar los métodos tradicionales de muestreo, aportando información en tiempo real y desde múltiples puntos del territorio.Con la llegada del verano y el aumento de temperaturas, se ha renovado el llamamiento a la ciudadanía para que descargue la aplicación Mosquito Alert y colabore enviando imágenes de mosquitos o informes sobre picaduras. La implicación colectiva, combinada con el uso de tecnologías avanzadas, permite a las autoridades anticiparse a posibles brotes y mejorar la capacidad de respuesta ante vectores que, hasta hace poco, no formaban parte del ecosistema nacional.