Bancolombia sugiere que este año el país enfrentaría un déjà vu de lo observado a lo largo de 2024.Foto: archivo Valora AnalitikLa posibilidad de que Colombia repita un escenario de vulnerabilidad fiscal este año, tal como el visto en 2024, pondría al país en una situación similar a la que vive actualmente Brasil, de acuerdo con un informe especial de Bancolombia.Recomendado: Morgan Stanley: calificación de Colombia podría caer si no mejoran los ingresos fiscalesLa entidad considera que las cifras del Plan Financiero para 2025, presentado por el Gobierno el 7 de febrero, sugieren una perspectiva para 2025 en la que el país enfrenta un déjà vu de lo observado a lo largo de 2024, cuando el déficit fiscal terminó el año siendo el más alto del siglo (6,8 % del PIB).Este panorama pone al país en línea con Brasil y México, donde la gestión de las finanzas públicas ha aumentado los riesgos fiscales. En los tres casos, el elevado gasto social y la incertidumbre de los ingresos fiscales (proyecciones que no se materializan) ponen en duda la sostenibilidad del balance y el deterioro de las cuentas.1. Evolución observada y proyectada de la deuda pública como % del PIB (izq).2. Saldo fiscal del gobierno central como % del PIB (der).Fuente: Bancolombia.“Esta comparación regional pone de relieve cómo la reciente posición fiscal de Colombia parece débil en relación con sus pares”, resaltó.De hecho, advirtió que el Gobierno es optimista con los ingresos fiscales para este año, lo que genera incertidumbre frente a la necesidad de recortes presupuestarios o subejecución y, en consecuencia, respecto al cumplimiento de la Regla Fiscal.“Esto significa que el Gobierno tendrá que implementar nuevos recortes o gastar menos del presupuesto de 2025, lo que podría repetir la incertidumbre observada en 2024 y provocar una renovada volatilidad en los activos financieros, como los mercados de tipos de cambio y bonos TES”, detalló en el documento.También es posible que reservas de efectivo lleguen a final de año siendo equivalentes a solo el 0,5 % del PIB, “algo que no ha sucedido en 12 años y señala un año más de desafíos en el frente de liquidez del gobierno”.Bancolombia aseguró que, en este contexto, y sumada la deuda pública que se mantiene por encima del 60 % del PIB, aumenta la posibilidad de que baje la calificación crediticia soberana en el corto plazo.El ajuste alrededor de la Regla FiscalRespecto al cumplimiento de la Regla Fiscal para 2024, cuestionada por los analistas y justificada por el Gobierno en la clasificación de $25,8 billones como transacciones de única vez, la entidad financiera dijo que se trató de un cambio importante de última hora que permitió ampliar el déficit 1,9 puntos porcentuales (pp).Aunque Bancolombia ve razonable la justificación de las transacciones de única vez, considera que levanta sospechas debido a la falta de simetría cuando las sorpresas de ingresos son positivas, como con el pago anticipado de impuesto de sociedades en 2023 y el aumento de precios de carbón en 2022. En ese entonces, se permitió que aumentos en el recaudo quedaran como ingresos ordinarios.Por estas razones, la entidad cree que el ajuste en el cálculo de la Regla Fiscal para 2024 debilita el marco institucional de la norma: “No es difícil imaginar que si, en 2025 (o cualquier año posterior), el gobierno lucha por cumplir con la meta, podría volver a recurrir a las transacciones de única vez para mantenerse dentro de los límites”, señaló.De hecho, el año pasado, el déficit primario (2,4 % del PIB) fue significativamente mayor que el objetivo (0,9 % del PIB) definido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de junio pasado.