En México baja desempleo en el último trimestre de 2024, pero sube subocupación e informalidad

Wait 5 sec.

Si bien en el cuarto trimestre de 2024 la población desocupada fue de 1.6 millones de personas, esto es, 2.6% de la Población Económicamente Activa (PEA) respecto al 2.7% del mismo periodo del 2023, y 0.1 punto porcentual por debajo de lo registrado en los tres meses previos, lo cierto es que la subocupación sigue creciendo.LEE ADEMÁS: Estamos en ese pantano procesal, pero el proceso contra Emilio Lozoya continúa: Gertz ManeroSegún los datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al publicar la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el periodo que se informa, la población económicamente activa (PEA) fue de 61.1 millones de personas, lo que significó que sumó 12 mil personas más respecto al mismo trimestre de 2023.La Encuesta señaló que, al estar condicionadas las personas a la búsqueda de empleo, la tasa de desempleo es más alta en las localidades grandes, en donde el mercado de trabajo tiene mayor organización.De ahí que en el cuarto trimestre del año que se informa, en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes, la tasa llegó a 2.9% y en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes, 2.6 por ciento.Mientras que en los lugares con población de dos mil 500 a menos de 15 mil personas es de 2.3%, y en las rurales, de menos de dos mil 500 habitantes, fue de 1.8 por ciento.Asimismo, destaca que la tasa de desocupación es la más baja registrada para el periodo de octubre a diciembre desde 2020, además de ser la menor trimestral desde 2021.En la ENOE se detalla que de la población sin empleo, 2.5% fueron mujeres y 2.6% hombres.En cuanto a la subocupación en México, ésta siguió creciendo en el último trimestre del año pasado a pesar de la menor tasa de desocupación.Pero los subocupados, que son las personas que tienen necesidad de trabajar más horas, subocupación creció a 8.2% en el cuarto trimestre del año que recién terminó, desde 7.8% del mismo trimestre del año anterior, esto es, 2023. De esa forma, es la tasa más alta desde 2021 para un trimestre similar.Asimismo, la informalidad laboral se mantuvo en el último año con una ligera reducción de 54.8% a 54.5% al último trimestre de 2024.En tanto que, la tasa de ocupación en el sector informal se incrementó levemente en el último año, de 28.3% en el periodo que se comenta de 2023 a 28.6% en el mismo periodo pero de 2024, principalmente en hombres.Por otro lado, el INEGI señaló que en el cuarto trimestre de 2024, la población ocupada alcanzó 59.5 millones de personas, equivalente a 97.4 por ciento de la PEA, esto es, un punto porcentual por arriba del mismo periodo en 2023.En el desglose, precisó que del total de personas ocupadas, el comercio agrupó 19.7%; la industria manufacturera el 16.2%; la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca concentró a 10.5% de los trabajadores y los servicios diversos concentraron 10.4%; los servicios sociales, ocuparon a 8.5% de las personas.En tanto que los restaurantes y servicios de alojamiento registraron 8.2% y el resto de los sectores concentraron 25.8% de las y los ocupados.En este tenor, cabe destacar que en la última encuesta del Banxico a economistas del sector privado, se destaca que el mercado laboral muestra señales de desaceleración por la caída en la generación de empleos formales.Pero además, la creciente tasa de subocupación y el mayor número de ocupados informales entre la población ocupada muestra la menor calidad de empleos que se generaron recientemente, por lo que el estancamiento de la economía hace prever un mayor deterioro en la calidad de la ocupación y menor generación de empleos formales.The post En México baja desempleo en el último trimestre de 2024, pero sube subocupación e informalidad first appeared on Ovaciones.