La incertidumbre e inestabilidad fiscal que enfrenta el país desde hace varios meses, le sigue pasando factura a las perspectivas de inversión, poniendo en riesgo la posibilidad de que lleguen nuevos capitales para dinamizar una economía que está de capa caída y si bien avanza; todavía no llega a los niveles que incentiven la competitividad.Prueba de esto se observa en el reciente informe publicado por JP Morgan, que actualizó su ‘Estrategia de Renta Variable en América Latina’ y allí sugiere que no es el momento de mirar a Colombia como un destino para invertir, teniendo en cuenta factores como los riesgos internos, el estado de las tasas de interés y los impactos de la reforma pensional.Puede interesarle: Ahorro pensional requiere una administración abierta y de reglas claras, dicen expertosSi bien reconocen que en términos generales la economía está creciendo y que el país va en línea con pares de la región como Brasil, México o Chile; precisamente esas mismas naciones tienen un contexto más favorable que el que se ofrece actualmente a los inversionistas y que a futuro, en lo local, algunas acciones podrían ser menos dinámicas.“Consideramos que no existe un soporte fundamental para el reciente rally y no tenemos asignaciones en acciones colombianas en nuestro portafolio modelo. Internamente, Colombia sigue teniendo una de las tasas de interés más altas de la región, de 9,5%, y uno de los déficits fiscales más elevados. La reforma de pensiones aprobada sugiere que los flujos hacia el sistema privado se reducirán a la mitad”, sentenciaron.InversióniStockConcretamente, JP Morgan mantuvo una posición "Underweight" (por debajo del peso) en acciones colombianas en su portafolio, debido a la falta de apoyo fundamental para el reciente rally en el mercado, que no es otra cosa que lo que esperan en el corto plazo de los rendimientos de capitales que se pongan en este sector.Riesgo fiscal y pensionesAl explicar las razones por las que mantienen al país en la categoría "Underweight", desde JP Morgan comenzaron diciendo que el escenario macroeconómico no ha cambiado desde su última revisión, en la que el IPC de enero registró un aumento del 0,94% mes a mes y la cifra de los últimos 12 meses se mantuvo estable en 5,2% anual.“La inflación de diciembre de 2025 se mantuvo en 4,2%, con riesgos al alza provenientes de los precios de alimentos y gas. En la última reunión, la junta decidió mantener la tasa de política estable en 9,5%. Esta reunión se realizó con un nuevo consejo, con dos nuevos miembros designados por el presidente Gustavo Petro”, explicaron.Lea también: Con la publicación de su hoja de vida, se confirma llegada de Benedetti al MininteriorCon base en esto, su equipo de estrategia FX, advierte que la nueva junta del Banco de la República podría adoptar una postura más moderada; mientras que de cara al PIB para 2025, esperan un repunte del 2,5% este año, por debajo de Perú (2,7%) y por encima de Chile (2%).No obstante, fueron enfáticos en que “vemos dos riesgos que podrían impactar las acciones colombianas. Primero, la reforma de pensiones aprobada sugiere que los flujos hacia el sistema privado se reducirán a la mitad. Aunque aún se deben determinar los detalles de la regulación del sistema público, esta reducción podría disminuir el dinamismo en los volúmenes de acciones negociadas, debido a la menor afluencia hacia las AFP”.JP Morgan.AFPPara JP Morgan, “el segundo factor son las necesidades de financiamiento del Tesoro, que continuarán ejerciendo presión sobre las condiciones financieras internas”, haciendo referencia a los problemas de caja que no ha logrado sortear el Ministerio de Hacienda y los llamados a que se hagan nuevos recortes en el Presupuesto Nacional.A esto le sumaron las tensiones arancelarias que pueden darse con el gobierno de Estados Unidos, que bajo la administración de Trump, podría seguir utilizando las amenazas arancelarias como una táctica de negociación con Colombia, lo que generaría más volatilidad en el mercado.“El aumento de la producción de petróleo en Estados Unidos podría resultar en una caída de los precios del crudo, afectando negativamente la moneda colombiana y los ingresos fiscales”, sentenciaron.Más información: Helicol está lista para iniciar operaciones con Ecopetrol a partir de marzoInversión y recompraPara JP Morgan, aunque el rally reciente ha atraído cierto interés en las acciones colombianas, sus analistas siguen viendo mejores oportunidades de inversión en otros países de América Latina y recomiendan evitar la exposición directa a las acciones colombianas, aunque saca del grupo a Cementos Argos, en la que destacan una atractiva valoración en el tiempo reciente.“Desde una perspectiva macro, identificamos riesgos tanto locales como externos. Internamente, Colombia sigue teniendo una de las tasas de política monetaria más altas de la región, 9,5%, y persisten riesgos fiscales. Un potencial catalizador a mediano plazo podría surgir con las elecciones presidenciales de mayo de 2026, que se espera impulsen el mercado, mientras que las valoraciones se mantienen atractivas”, señalaron.Así las cosas, cerraron dejando claro que “nuestra estrategia de inversión actual no incluye acciones colombianas en nuestro portafolio modelo, pero nuestra acción preferida para obtener exposición a Colombia es Cementos Argos”.La recuperación en la región de América Latina, según el BID y JP Morgan, se daría hasta el 2023Archivo particularAmérica LatinaPara el caso de la región en general, desde JP Morgan mantienen una estrategia sobreponderada (OW) en México y Brasil, desde noviembre de 2024; resaltando que mientras México experimentó un desempeño menor en enero debido a la apreciación del 6% del real brasileño, en febrero superó a Brasil por un 4,8%. Junto a estos dos, en la misma categoría sólo quedó Chile.Entre tanto, Perú acompaña a Colombia en el rango de "Underweight", argumentado que “no solo continúa en incertidumbre política, sino que además es caro en relación con otros mercados de América Latina”. Así mismo, Argentina se mantiene por fuera del indicador, debido a su condición económica actual.