¿Qué tanto se afectaría la pensión de ciudadanos en Colombia si Corte tumba la reforma pensional?

Wait 5 sec.

¿Cambiará sistema de pensiones si se cae la reforma pensional?. Imagen: Tomada de la cuenta oficial en X de la Alcaldía de ArmeniaLa reforma pensional aprobada bajo la Ley 2381 de 2024 está en vilo, luego de que la Corte Constitucional, en Sala Plena, analizara la posibilidad de rechazarla tras la presentación de más de doce demandas que argumentan su inconstitucionalidad.Antes de que se tome una decisión, diversas opiniones han surgido en torno a este proyecto de ley. En ese sentido, el presidente Gustavo Petro destacó, a través de su cuenta en X, que la reforma pensional es clave para la sostenibilidad de las pensiones de los trabajadores en Colombia y de quienes ya reciben este beneficio. Asimismo, advirtió que, si el alto tribunal falla en contra de la reforma, el sistema no podrá garantizar la pensión de quienes actualmente cotizan para obtenerla en el futuro.El mandatario también señaló que el sistema de cuentas individuales no constituye un verdadero sistema pensional, sino un mecanismo de ahorro en el que el ahorrador paga al banquero para la custodia de su dinero, sin que ello genere el derecho a pensionarse.Ante la incertidumbre sobre la decisión de la Corte Constitucional, es relevante recordar la postura de diversas entidades, como Asofondos y los fondos privados de pensión. Antes de la aprobación de la reforma, Asofondos insistió en que la totalidad de las cotizaciones debía destinarse al ahorro y la capitalización.Pensión en Colombia no tendría modificación alguna si se tumba reforma pensiona. Foto: tomada de Freepik¿Cómo afectaría la reforma pensional a los fondos privados?En su momento, Santiago Montenegro, entonces presidente de la entidad, afirmó que la reforma pensional debía contemplar aspectos técnicos relacionados con la transición y gestión de recursos para garantizar mayor equidad. También criticó la reducción del umbral de cotización de Colpensiones a 2,3 salarios mínimos, calificándola como insuficiente y perjudicial para el ahorro de los trabajadores.Desde Asofondos advirtieron que la reforma afectaría a la mayoría de los afiliados, pues un 82 % perdería las rentabilidades que actualmente generan sus ahorros en los fondos de pensiones, lo que impactaría negativamente su etapa de vejez. Esta situación también limitaría el alcance de las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), reduciendo el número de afiliados en comparación con Colpensiones bajo la nueva normativa.Recomendado: Definen si las pensiones en Colombia podrán ser embargadas en nuevo sistema: Esto pasaráEn una entrevista con Valora Analitik, el presidente de Protección, Juan David Correa, manifestó la expectativa que genera la decisión de la Corte Constitucional. Explicó, además, las diferencias entre el funcionamiento de Colpensiones y los fondos privados de pensión.Según Correa, Colpensiones es un sistema subsidiado, y una parte clave de la reforma consistió en eliminar subsidios a los salarios altos, aplicándolos solo a los primeros 2,3 salarios mínimos. Indicó que la sostenibilidad fiscal del sistema sería asumida por toda la ciudadanía.Por otro lado, el sistema privado opera con cuentas individuales que generan rendimientos. Correa ejemplificó que, de cada $100 de pensión en Protección, cerca de $70 provienen de los rendimientos acumulados a lo largo de la vida laboral. Por esta razón, subrayó la importancia de la doble asesoría y de evaluar las características de ambos sistemas para tomar una decisión informada sobre el régimen pensional más conveniente.Correa también explicó que la reforma transformará el sistema pensional en un esquema de pilares, eliminando la competencia asimétrica entre los regímenes, que ha dificultado a los colombianos la elección del modelo más beneficioso para su situación particular. Por ello, desde Protección se ha instado a los ciudadanos a generar un ahorro voluntario que complemente sus ingresos al momento de pensionarse.Esto pasaría si Corte Constitucional falla en contra de la reforma pensionalSi la Corte Constitucional falla en contra de la reforma, el sistema actual continuará rigiéndose bajo la Ley 100. En este caso, según el abogado Gersón Cañón, experto en derecho laboral, dijo a Valora Analitik que no se generaría una crisis pensional inmediata, ya que se mantendrían las condiciones actuales.En ese escenario, quienes deseen trasladarse de un régimen pensional a otro no podrán hacerlo de inmediato, pues deberán acreditar al menos cinco años continuos de afiliación en su fondo antes de solicitar el traslado. Asimismo, los ciudadanos que estén próximos a cumplir la edad de pensión y tengan menos de diez años para hacerlo deberán cumplir con el requisito de doble asesoría. Esto implica que tanto Colpensiones como los fondos privados informen sobre los beneficios de cada régimen, permitiendo que el trabajador tome una decisión fundamentada.Se espera que en las próximas semanas la Corte Constitucional defina el futuro de la reforma pensional. Según el presidente del alto tribunal, Jorge Enrique Ibáñez, la decisión se tomará en un plazo de entre tres y cinco semanas.