Edición original: Somna 1-3 USA (DSTLRY)Edición nacional/España: Somna (DSTLRY, 2025)Guion y Dibujo: Becky Cloonan y Tula LotayColor: Lee Loughridge, Dee Cunniffe y Tula LotayEdición: Will DennisDiseño: Erika SchnatzTraducción: Gema MoraledaRealización técnica: Vanessa CabreraFormato: Cartoné. 200 páginas. 35€Un gran sueño«Si alguien más te oyera……a saber qué podría pensar»Hay veces que a una obra cuesta sacarle miga para una reseña, incluso cuando te ha gustado. Pero hay otras sobre las que se puede decir tanto que apabulla. Hay tantas ideas, se juntan tantos detalles que te hacen pensar no solo sobre la obra sino sobre el cómic en general o incluso sobre otros medios artísticos que uno no sabe ni cómo empezar. Hoy tenemos entre manos una de estas últimas. Bienvenidas y bienvenidos a Somna, la obra que debes comprar.El terror está viviendo un gran momento. Esto hablaba con el compañero Sergio Fernández hace unos días cuando comentábamos lo interesante que nos había resultado Smile 2 y, a la postre, la gran cantidad de películas de terror relevantes que están saliendo los últimos años. Evidentemente esta conversación derivó en lo mucho que ha crecido la producción de terror en el cómic estadounidense pues, aunque son artes diferentes, van de la mano en el devenir cultural. Y es que el terror de los últimos años se ha fijado más en ofrecer una reflexión, en pensar sobre uno mismo y en manifestar carencias sociales de diversa índole, que en ir al susto fácil. Esto viene al caso pues Somna entra en la categoría, si es que se le puede llamar así.Por suerte cada vez se utiliza menos el término “terror elevado”, muy desafortunado pues el entretenimiento ligero siempre puede dar que pensar, además de la obvia necesidad social del entretenimiento cultural como tal (y sobre lo que hay muchos estudios), pero es cierto que hay un tipo de terror últimamente que ha aprendido a expresar muchas y muy diferentes emociones mientras consigue mantener esas sensaciones de peligro, angustia y tensión que suelen transmitir este tipo de obras. El miedo viene con constancia en cada viñeta o escena, ya no es el susto con la música a todo volumen, es otro tipo de terror y el cómic no tiene nada que envidiar en su desarrollo actual al cine o a la literatura. El crecimiento exponencial de este género en cuanto a cantidad y calidad de las obras es indudable, y podríamos nombrar series muy variadas de los últimos años hasta la extenuación. El Depravado, Felpa, Feral, Infiel… obras enormes entre las que Somna no solo se sitúa sino que no tiene problema en destacar. El cine y el cómic están dándose la mano en estas nuevas formas de terror, a las que no nos cuesta encontrar referentes puntuales pero que tienen una explosión enorme en los últimos años en ambos medios. Por ello la comparación de Somna con obras como La Bruja o Midsommar son muy acertadas, pues es un terror con significado que va unido a la constancia. Por ello también este tomo es muy recomendable no solo para los amantes del cómic de terror, sino también un acercamiento a nuestro querido arte para aquellos que gusten del cine de terror.Concretamente Somna se mueve en el terreno del folk-horror, de ahí que esa comparación que se hace con las películas mencionadas en el anterior párrafo sea acertada, pero también juega mucho con la sexualidad, en especial con la sexualidad femenina, en una época en la que eso podía llevarlas a la hoguera. Literalmente. Y ese es el principal miedo que se palpa desde la primera página, por mucho que se tire de fantasías demoníacas, el miedo más palpable es muy humano y muy real.Somna nos lleva a la época en la que la palabra “brujería” tenía el peso y la capacidad de hacer que una turba de personas fieles quemaran viva a una mujer. Ingrid es una mujer que tiene sueños extraños, donde un demonio mantiene relaciones con ella. Pero además es una mujer casada con un alguacil experto en descubrir brujas, cazarlas, enjuiciarlas y matarlas. No en plan Vin Diesel, sino en el sentido de los reales Juicios de Salem, es decir, quemar vivas a mujeres inocentes. Por si esto fuera poco, en el pueblo en el que viven comienzan a pasar cosas. Y hasta aquí podemos leer, pues el resto es entrar en el pantanoso terreno de los spoilers, pero ya os podéis hacer una idea de cómo y cuál es el terror constante. Aunque aviso para soñadores, esto tiene sus giros y un final que no deja indiferente, uno de esos que odias o amas. Yo me quedo con lo segundo.Somna es de las obras que merece la pena comentar con otros lectores, el tratamiento de la época, la forma de pensar de los personajes, los castigos, la sexualidad femenina o algo tan actual como el manejo de los bulos son temas que se tratan de diferente forma en este tomo, pero siempre supeditados a la historia. Deja su poso, por supuesto, pero lo que importa es qué es lo que va a pasar en la siguiente página y las sensaciones que cada una de ellas nos van dejando, donde Becky Cloonan y Tula Lotay demuestran unas capacidades magistrales.El secretismo, el no poder hacer nada, el ser poco más que un objeto… todo el papel de la mujer en la época está muy bien reflejado gracias a pequeños detalles, y es que Cloonan y Lotay hacen un trabajo increíble en todos los sentidos.El guion es impecable por lo que cuenta y por cómo va explorando los personajes e introduciendo cada pedazo de la trama, bien dividida entre diferentes capítulos, pero el dibujo también es espectacular. Todo ello está hecho por las dos con intercambios muy orgánicos en el apartado gráfico. Cloonan dibuja de manera menos realista que Lotay la cual es muy espectacular, aunque la narración de Cloonan está mejor marcada al ser menos estática. Con ello, el cambio entre una y otra es totalmente perceptible a simple vista porque no se parecen en casi nada. Ni siquiera en la aplicación del color. Pero lo interesante es cómo van cambiando, no es que una escena la dibuje una y luego la siguiente página otra, es que van mezclando sus trazos en una misma página, incluso en una misma viñeta, todo de forma muy calculada para ir acorde con la historia.Somna es una obra muy cuidada y muy personal, lo que se hace notar en su enorme calidad. No es que sea la historia más original del mundo, aunque su forma de tratar ciertos aspectos es bastante novedosa, especialmente si lo unimos al estilo de dibujo que mezclan las dos autoras, es más por la forma de contarlo, por los temas que tratan y por la forma en la que engancha la lectura. No es de extrañar que esta sea la ganadora del Eisner a mejor serie nueva del pasado año.Además Somna tiene otros dos detalles en los que merece la pena pasarse. Es la carta de presentación en España de una editorial nueva, DSTLRY, la cual ya tiene un puñado de obras interesantísimas publicadas en Estados Unidos y que seguro que veremos por aquí, intuimos, que más de una la traerá la propia Norma este año. Para quien quiera saber más sobre DSTLRY aquí puede encontrar el artículo que le dedicamos hace unos meses.Una característica de esta nueva editorial es que el formato no es el habitual, así que otro detalle que se debe mencionar es la edición. Somna se presenta en un tomo autoconclusivo de 21,5 x 27,5, unas proporciones diferentes a las del comic-book que normalmente encontramos llegado de Estados Unidos. La edición de Norma es sencillamente impecable. Un tomo sólido, de tapa dura y papel de buen gramaje, que garantiza una reproducción excelente, que incluye tanto las portadas alternativas, que se ofrecían como incentivo en las grapas originales, como bocetos, diversos procesos del dibujo y una historia extra, sencilla pero muy efectiva.Últimamente siempre hablamos del precio, la subida de estos años ha sido grande en algunos casos, pero si bien Somna no es barata, no me atrevería a llamarla cara. El precio no es bajo, pero la calidad de los materiales y de la historia lo justifica plenamente.Sencillamente, si te atrae algo el terror, la brujería o quieres leer una historia con poso, Somna es una gran opción. Quizás una de las mejores del año.Lo mejor• Todo.Lo peor• Nada.