Calanda, en Teruel, conmemora este sábado el 125 aniversario del nacimiento del cineasta Luis Buñuel. Del genio aragonés que cosechó fama en Hollywood y tiene una película -Los Olvidados- patrimonio de la Humanidad, «algo que no puede decir casi ningún cineasta», destacan los expertos, parece conocerse todo, pero aún hoy descubriremos detalles como que el calandino es considerado en Francia como el primer DJ de la historia, que unas Navidades destrozó el árbol familiar de Charles Chaplin en su mansión de Hollywood o que se disfrazaba de Guardia Civil para asustar a sus amigos exiliados. Todo ello lo explica en una edición especial hoy la programación de la televisión autonómica. También dicen los especialistas buñuelistas que el genio incluía escenas sin sentido en sus películas para que los críticos «tuvieran algo que escribir». Luis Buñuel Portolés nace el 22 de febrero de 1900 en Calanda . Su paso por la Residencia de Estudiantes de Madrid marca su vida. Allí traba amistad con otros dos estudiantes con inquietudes artísticas: Federico García Lorca y Salvador Dalí. Su primer cortometraje, 'Un perro andaluz', se estrena en 1929, no deja indiferente a nadie y supone su entrada con honores en el grupo de los surrealistas. Su siguiente film, 'La edad de oro', provoca un sonado escándalo en Francia, donde estuvo prohibido hasta 1981. Tras un primer contacto con la industria de Hollywood, Buñuel vuelve a España y rueda su tercera película, 'Las Hurdes, tierra sin pan', un crudo documental de denuncia social. Durante la Guerra Civil, realizó diversas tareas para el gobierno de la República. Uno de esos encargos le llevó a Nueva York, donde, al terminar la contienda, consigue trabajo en el Museo de Arte Moderno, que lo despide en 1943. Buñuel y su familia llegan a México en 1946, país en el que permanecerán 18 años. Allí rueda 20 películas, aunque regresa a España en 1961 para filmar 'Viridiana', que le vale una Palma de Oro en el Festival de Cannes. Las autoridades españolas tachan a la película de blasfema y anticristiana y el cineasta se ve obligado a volver a México, donde rueda 'El ángel exterminador' y 'Simón del desierto'. Tras su periplo mexicano, Francia abre sus puertas al director calandino y le da libertad absoluta. 'Belle de jour' es su mayor éxito comercial y, con 'El discreto encanto de la burguesía', gana el Óscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa. Es el primer realizador español en conseguirlo. Luis Buñuel fallece el 29 de julio de 1983 en Ciudad de México, dejando 32 películas, muy variadas en géneros y temáticas, pero todas ellas con un sello inconfundible. Después de 'Tenía que ser de aquí', este sábado se emite el largometraje 'El discreto encanto de la burguesía'. Esta comedia surrealista de Luis Buñuel narra la historia de cinco personas de la alta sociedad que se reúnen para una cena que, paradójicamente, nunca llega a celebrarse. Rafael Costa , embajador de Miranda, junto con el matrimonio Thévenot, son invitados a la casa de los Sénechal. Lo que comienza como un encuentro privado en un ambiente refinado se ve alterado por un malentendido que los obliga a trasladarse a un restaurante. No obstante, lo que encuentran allí es completamente inesperado: el dueño ha fallecido y los distinguidos comensales quedan desconcertados ante la inusual situación. A partir de ese instante, una sucesión de eventos absurdos e inexplicables perturbará su noche, desafiando su lógica y su cordura. Estrenada en 1972, esta producción francesa obtuvo el premio Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa . El reparto principal incluye al actor español Fernando Rey, así como a Delphine Seyrig y Paul Frankeur. Para los amantes del cine de Buñuel, la Academia de Cine y el Centro Buñuel de Calanda conmemoran precisamente esta efeméride con la exposición 'Buñuel, tras las cámaras' que, a través de la mirada de diferentes fotógrafos, muestra al realizador en su actividad como realizador cinematográfico. En total, la muestra comprende 24 fotografías de Buñuel. La exposición se puede visitar a partir de este jueves 20 de febrero hasta el próximo 12 de junio en el Café de la Academia. El presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, y el alcalde de Calanda, José Alberto Herrero, inauguraron esta muestra conmemorativa. En esta selección fotográfica se puede ver a Buñuel inmerso en el rodaje de algunas de sus películas más emblemáticas y también a populares rostros de su cine como Silvia Pinal, María Félix, Fernando Rey, Jean Servais, Catherine Deneuve, Ángela Molina o Carole Bouquet, entre otros. «Son fotos estupendas de la filmografía de nuestro más grande cineasta, varias de ellas inéditas, que no se habían visto nunca fuera de Calanda. Luis Buñuel hizo pocas películas en España, casi toda su filmografía se desarrolló entre México y Francia y aquí están representados todos estos periodos», destacó el presidente de la Academia en la apertura de este acto. Por su parte, el alcalde de Calanda ha agradecido a la Academia su colaboración para traer a la capital esta muestra. «En Calanda conmemoramos este año el 125 aniversario del nacimiento de Buñuel y el 25 aniversario del Centro Buñuel de Calanda. Para nosotros este año es muy especial y lo empezamos a celebrar aquí«, afirmó. La entrada es gratuita y la exposición se ubica en el Café de la Academia precisamente porque, según las entidades organizadoras, los bares eran espacios que Buñuel defendía y en los que se sentía muy a gusto. El público que se acerque a verla podrá completar la visita con la degustación de un Buñueloni, cóctel creado por el cineasta, que se pondrá a la venta en el Café durante el periodo en el que esté la exposición en sus versiones con y sin alcohol.