Tomasa 'La Macanita', una flamenca de 'oro molío': "Para cantar por derecho debes saber lo que haces"

Wait 5 sec.

"He querido ir a mi niñez y rescatar algunas cosas mías de cuando era más joven", reconoce ilusionada Tomasa Guerrero Carrasco 'La Macanita' (Jerez, 1969) como sinopsis del nuevo espectáculo que presentará este 23 de febrero en la Bodega González Byass, en el marco del Festival de Jerez de 2025. La cantaora jerezana, que "aunque tenga ya mis añitos, aún me siento muy joven", señala a lavozdelsur.es que en su trayectoria artística "ha pasado por muchas escalas", si bien en esta ocasión realizará "una mezclita de todo lo que yo he llevado a los escenarios" durante todo este tiempo.[articles:267187]Arropada por las guitarras de Manuel Valencia y Antonio Higuero, el piano de José Zarzana, la percusión de Carlos Merino y "los palmeros de toda mi vida", una de las principales voces femeninas con más autoridad del flamenco jerezano expone que va a recuperar "una trilla que grabé con Manuel 'Parrilla de Jerez' hace muchos años y no la he cantado en directo — la voy a hacer a mi forma y manera, como a palo seco— y voy a acordarme también de unos tientos" a piano y que, junto con otra composición del maestro Gallardo Molina, a buen seguro será uno de los platos fuertes de la cita, cuando a las once de la noche vuelva a sonar en la Bodega Los Apóstoles la sintonía del Festival de tus sueños. Tomasa Guerrero 'La Macanita' estará escoltada por las guitarras de Manuel Valencia y Antonio Higuero en el estreno de 'Oro molío'. MANU GARCÍAConsciente de que es heredera y paladín de un legado que deposita en ella el cetro del cante made in Jerez con nombre de mujer, la guardia y custodia de 'La Torre' que le compusiera Gallardo y pusiera música junto a Cepero será otro de los elementos que no faltará en 'Oro molío', porque "me la piden en muchos sitios y no puedo olvidarme de ella, aunque mi soleá siempre será mi soleá y la llevaré en todas mis actuaciones".[Estamos también en WhatsApp, en Telegram y en Bluesky. Síguenos] En este sentido, La Macanita expone que la singularidad de este espectáculo que estrenará este domingo radica en que "lo voy a hacer a mi forma y a mi manera porque La Macana siempre será La Macana, aunque después me vista de otra forma y cante otras cosas, porque hay que salirse de todo un poco" y eso sea uno de los alicientes que encuentra "todo el que nos va a buscar". No obstante, alberga la esperanza de que sea "una noche agradable y el público se marche con un buen sabor de boca, como el que deja el oloroso añejo, que es ese aroma que dejan los vinos a los que les tienes que decir ole".[articles:272297]Feliz y tranquila, aunque ya con los típicos nervios a los que se enfrenta cualquier artista en los prolegómenos de una actuación, lo que ya no le puede quitar nadie es "el aroma tan bonito, bueno y con tanto sabor" con el que se ha llevado a cabo un proceso de producción que la ha trasladado a sus comienzos en "el número cinco de la calle Nueva, donde allí antes cantaban hasta los grillos porque era una casa con mucha flamencura". Junto a José Zarzana al piano, Tomasa Guerrero 'La Macanita' recordará a Antonio Gallardo en el estreno de 'Oro molío'. MANU GARCÍADe la calle Nueva a Madrid, pero de la capital del reino, siempre para JerezAbundando en ese recuerdo, La Macanita añade que "no había para comer, pero había alegría y lo poquito que tenía una vecina tenía se lo arrimaba a la otra". Tan es así, que exponía como su propia madre que "paría en un cuarto con una cama y no tenía nada más" convivía con su tía Isabel, que "vivía arriba en 'el trigal' con sus niños chiquititos o le ayudaba Luisa La Rejiles, que entonces era una mocita muy jovencita y bonita". O recuerda aquel tiempo de antaño cuando por su casa entraban Los Zambos o "la gente de Terremoto que también vivía por allí", además de los Carrasco y, por supuesto, sin olvidarse de la mítica Peña 'Los Juncales', santo, seña y punto de encuentro de antaño en el arrabal más flamenco que ha dado Andalucía, España y el mundo."Aquellas vivencias te alimentaban de sabores muy buenos y si, encima, naces cantaora —aunque después te tengas que hacer y fraguar— y le añades que el paso de los años te hace rodearte de buena gente", se dan los condicionantes para que, como es su caso, no solo se haya curtido con artistas de gran relevancia "desde que era una niña", sino que eso además "sirve de mucho a la hora de cultivarte y aprender de ellos". Y sin olvidarse de su pasado, aún recuerda con cariño sus primeros pasos artísticos "cantando cosas de Las Grecas, Los Chichos o Camarón, mientras Luisa La Rejiles me tocaba las palmas" en su casa natal.[articles:272793]Agradeciendo a sus mayores que "siempre me han dado mucha fuerza y me la siguen dando allá donde estén", La Macanita reconoce que la tierra siempre le ha tirado mucho, hasta el punto de que "sigo viviendo en Jerez y he terminado de trabajar en los sitios y me venía para acá, a pesar de que muchos me decían que tenía que haberme quedado en Madrid". "Ahora son los que están en Madrid los que se vienen para acá", sentencia, rememorando que "cuando empecé a cumplir años — entre 16 y 17— y a trabajar en más sitios, te das cuenta de que los sitios se llenan e incluso van a buscarte, pero ese tiempo ha cambiado y la cream de la cream que estaba allí tampoco está y, los que siguen con nosotros, muchos se han vuelto para sus tierras de origen". La Macanita, durante la entrevista con lavozdelsur.es en la Bodega de San Ginés del Consejo Regulador del Vino y el Brandy de Jerez. MANU GARCÍAUna artista que defiende la raíz, sin olvidar el presenteY aunque aún ve lejos la fecha de su retirada — nosotros también—, reclama un espacio para que quien tome el relevo "lo haga bien, pero bueno, porque se puede hacer todo y todo es bueno si se hace bonito". "Ayer, sin ir más lejos, me puse a Camarón y le dije ole unas pocas de veces porque no se podía aguantar, mientras estudiaba en el ordenador los diferentes cantes que me pone mi marido — Joaquín López Bustamante—, que hasta entra en la habitación a preguntarme qué estoy haciendo". "Y lo mismo me pasa cuando escucho a Chocolate cantando por serranas o a La Paquera", sentencia, ante de marcharse a ultimar los detalles de uno de los estrenos más esperados de esta edición del Festival de Jerez de 2025.