Economía plateada: adultos mayores pueden elevar el consumo y la productividad en Colombia

Wait 5 sec.

El estudio se presentó en el marco del Primer Congreso Empresarial para la Economía Plateada.Foto: tomada de FreepikLa población mayor de 50 años en Colombia tiene una participación importante en el gasto doméstico, el consumo e incluso el liderazgo en los pequeños negocios, así lo revela una investigación del centro de estudios económicos ANIF y la Administradora de Pensiones y Cesantías Porvenir.Recomendado: Adultos mayores tienen emprendimientos más estables que los de otros grupos de edad, según estudioSe estima que, en 2020, la población mayor de 50 años en el país fue responsable del 44 % del gasto doméstico y se proyecta que esta participación aumente al 60 % para el 2060, según el Global Longevity Economy Outlook.Así mismo, se encontró que cerca del 30 % de los tomadores de decisión en las medianas y pequeñas empresas hacen parte de esta población, lo que da cuenta de la importancia de su papel en el tejido empresarial.“La economía plateada nos invita a repensar el progreso, transformando cifras demográficas en historias de inclusión, innovación y crecimiento compartido. Este nuevo paradigma reconoce que, en la madurez, las habilidades y experiencias son capaces de revolucionar el mercado, elevar el consumo y la productividad de nuestro país”, expresó Felipe Galvis, vicepresidente comercial de Porvenir.El ejercicio resalta la necesidad de generar políticas públicas que permitan aprovechar el gran potencial de las personas mayores para convertirse en motor económico del país, al tiempo que se aseguran mejores condiciones para su protección.Esto debido a que el 17,5 % de la población en pobreza monetaria tiene más de 50 años y la incidencia de esta incrementa con la edad. De hecho, el 83,6 % de la población mayor de 70 años tiene ingresos por debajo de un salario mínimo.A esto se suma el hecho de que el 94 % de las personas mayores de 65 años en Colombia requieren cuidado, aun así, el 43,4 % de ellos son jefes de hogar y responden por entre una o dos personas adicionales.El cambio demográfico que está viendo la población con la mayor expectativa de vida plantea retos importantes, con implicaciones profundas en áreas como salud, pensiones y vivienda, pero también genera oportunidades significativas, de acuerdo con un comunicado de ANIF.Importancia del adulto mayor en ColombiaY es que el envejecimiento poblacional en Colombia es una realidad. Incluso el estudio señala que, para 2070, se espera que la proporción de adultos mayores supere ampliamente a la de los jóvenes. Hoy el país cuenta con cinco trabajadores por cada persona mayor, pero para el año 2100 esa proporción será uno a uno, según cálculos del centro de pensamiento.Recomendado: Desafíos laborales después de los 40 años: barreras en la búsqueda empleo“Estos cambios redefinen las dinámicas familiares y laborales, por eso necesitamos iniciativas y políticas públicas que respondan tanto a las necesidades de protección, como a la inclusión activa de este segmento de la población en el desarrollo económico y social. Eso es fundamental para superar los sesgos negativos y demostrar que las personas mayores son un eje central para el crecimiento económico”, aseguró José Ignacio López, presidente de ANIF.De hecho, el estudio plantea estrategias alrededor de cuatro ejes (mercado laboral, esparcimiento, cuidado y emprendimiento) para transitar de un enfoque de protección a uno que potencie las capacidades de las personas mayores. “Esto incluye promover su inclusión en la economía y garantizar su acceso a espacios recreativos, culturales y educativos, lo que resulta en una sociedad más productiva e inclusiva”, dice el estudio.Algunas iniciativas concretas que se proponen en el estudio incluyen la alfabetización digital y financiera, programas para la gestión de emprendimientos, plataformas para conectar la oferta y la demanda, formalización del sistema de cuidado y programas de voluntariado.De acuerdo con Galvis, el estudio hace parte de las iniciativas que se adelantan a través del Observatorio para el Emprendimiento y la Empleabilidad del Adulto Mayor (OEEAM), liderado por Porvenir desde 2019, y que buscan construir conocimiento sobre la población mayor en Colombia.También le apuntan a promover acciones que fomenten el empoderamiento, facilitar herramientas académicas y prácticas para materializar ideas de negocio, y promover la inclusión social y productiva de los adultos mayores desde el sector público y privado.La actualización del documento titulado “Desafíos, brechas y oportunidades para el emprendimiento, el empleo y la inclusión social de las personas mayores en Colombia” se presentó esta semana en el marco del Primer Congreso Empresarial para la Economía Plateada, organizado por el Instituto de la Conversación y la Caja de Compensación Colsubsidio.