En momentos en los que gran parte del mercado daba por sentado que el dólar se iba a seguir imponiendo sobre las monedas latinoamericanas y que aquellos que ganan cuando esta divisa está por las nubes se iba a seguir beneficiando, el mercado ha visto un comportamiento inusual en el sector de divisas que ha dejado al peso colombiano como uno de los protagonistas.Esta moneda ha exhibido una fortaleza notable en lo corrido de 2025, destacándose entre las divisas emergentes. Tras haber alcanzado los $4.547 a finales de 2024, en la semana posterior a las elecciones en Estados Unidos, la tasa de cambio frente al dólar se ha depreciado de forma notable y la semana pasada registró mínimos desde agosto del año pasado, llegando a ubicarse por debajo de $4.100.Lea también: Latam Airlines ha triplicado su presencia en el país en la última décadaSegún analistas de Corficolombiana, en lo corrido del 2025, esto representó una apreciación del 7,2% para la moneda local, superando el 0,7% de las principales monedas latinoamericanas, según el índice LACI.“La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE. UU. introdujo una mayor volatilidad en los activos emergentes, debido a la incertidumbre generada por su postura proteccionista en materia comercial y migratoria. No obstante, parte de esa volatilidad se disipó hacia el cierre de 2024, permitiendo que el peso colombiano reflejara un valor más consistente con sus fundamentales internos”, explicaron.Dólar.BloombergEstos economistas manifestaron que el precio actual del dólar en Colombia se encuentra relativamente alineado con el comportamiento de la prima de riesgo, según los escenarios contrafactuales que realizaron a comienzo de año, basados en el comportamiento de los CDS a 5 años de Colombia desde comienzos de 2023 y comienzos de 2024.Dicho esto, recordaron que luego de la posesión de Trump se ha evidenciado una postura menos radical de su política comercial frente a la que se preveía inicialmente, por lo que el mercado parece entenderla más como una estrategia de negociación en otros frentes que como medidas que efectivamente vaya a implementar.No obstante, reconocen que “en campaña, Trump anunció futuros aranceles del 60% a todas las importaciones chinas y del 10% al resto del mundo. En su llegada, este discurso se moderó, dando un plazo hasta el primero de febrero para implementar aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China. Con México y Canadá logró un acuerdo que “aplazó” la entrada en vigor de estos aranceles hasta el 4 de marzo”.Otras noticias: Aprueban plan desmonte a Sociedad Ganadera El Paraíso para devolver dinero a afectadosTeniendo en cuenta que nada de lo que se esperaba sucedió y que poco a poco los ánimos se han calmado en el mercado, tanto de Estados Unidos, como en otras potencias, para Corficolombiana, todo quedará enmarcado entonces en el ciclo habitual que marca el ritmo económico, por lo que habría sorpresas pronto, aunque no tan relevantes en el largo plazo.“El 2025 es un año de alta incertidumbre para los mercados financieros, pues se enmarca en un panorama global complejo y una coyuntura interna marcada por los riesgos fiscales. La apreciación del peso colombiano superó nuestras expectativas, por lo que decidimos ajustar nuestros pronósticos de tasa de cambio USDCOP. En todo caso, seguimos anticipando alta volatilidad y un espacio de depreciación del peso colombiano en los próximos meses”, explicaron.La IA pronósticó lo que sucederá con el dólar.iStockEn este sentido, indicaron que factores como el mantenimiento de tasas altas en Estados Unidos, un aumento en la incertidumbre global (especialmente por la guerra comercial) y el panorama fiscal complejo la economía estadounidense, podrían presionar al alza al dólar desde el segundo trimestre. Esto, sin contar que se espera que, a partir de marzo, el BanRep inicie recortes graduales en su tasa de política.Así mismo, pidieron no pasar por alto que la situación fiscal en Colombia sigue siendo motivo de preocupación y que los problemas en el recaudo o sorpresas negativas en el gasto público podrían elevar la prima de riesgo y afectar negativamente el peso.“Esto quiebra la credibilidad en la regla fiscal como ancla para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, por lo que un recaudo menor al propuesto en el plan financiero o nuevas sorpresas negativas en el gasto primario del gobierno mantendrán elevada la prima de riesgo de Colombia en comparación con otras economías de la región”, señalaron.De esta manera, los investigadores de Corficolombiana proyectan que la tasa de cambio se mantenga entre $4.000 y $4.600 por dólar, con un promedio aproximado de $4.264, lo que implicaría una depreciación del 3,8% en comparación con el promedio de 2024.