La Superintendencia de Sociedades aprobó el plan de desmonte de la Sociedad Ganadera El Paraíso S.A.S. para la devolución voluntaria de dinero a las personas afectadas en lo que sería una pirámide de ganado. (Lea más: Nuevos jugadores de telefonía móvil en Colombia, ante grandes nubarrones: los desafíos)En julio de 2023, la Supersociedades adoptó una medida administrativa por captación no autorizada de dinero del público llevada a cabo por esta organización. Ese mismo mes, la entidad también inició un proceso judicial bajo la medida de toma de posesión con miras a garantizar los reembolsos a los perjudicados. En marzo de 2024, los intervenidos presentaron una propuesta para cumplir con ese propósito, la cual, tras verificarse el cumplimiento de los requisitos legales, fue aprobada a través del Auto 2025-01-062520 del 20 de febrero de 2025. La Superintendencia señaló que dicho acto da cuenta que los afectados reconocidos son 3.136 por valor de $83.196.226.632. En ese sentido, el plan está diseñado para realizar la entrega del dinero en un periodo de 36 meses. En esa misma línea, aclaró que el proceso judicial que se adelanta cuenta aproximadamente con un valor de $21.000.000.000, lo que se traduce en una probabilidad de pago del 25,24% del total de la captación. Cifra que, con la hoja de ruta, "se garantiza ser devuelto en efectivo o en adjudicación de bienes dependiendo de la realización de los inmuebles por el monto total". (Lea más: Casi 7.000 restaurantes fueron cerrados el año pasado, según Acodres Pacífico)Sede de la Supersociedades.Archivo EL TIEMPO(Vea: Las multimillonarias inversiones que han convertido a Musk en el más rico del mundo)De esta manera, la entidad señaló que termina la medida de intervención judicial de toma de posesión, pasando a la medida de intervención de plan de desmonte de la Sociedad Ganadera El Paraíso S.A.S., su ex representante legal, Carlos Alberto Montoya Bustamante, la sociedad Subase S.A.S., la sociedad MontSer 13 Group S.A.S. y su ex representante legal Lina María Serna Aristizábal.El Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, destacó que este tipo de figura debe ser un instrumento que conozcan y del cual hagan uso las personas que se encuentran, tanto en investigaciones administrativas o en procesos de intervención judicial.Lo anterior, según el funcionario, "hace menos grave las medidas, se disminuyen los costos que estos procesos involucran y la posibilidad de restablecer en corto plazo el impacto social sobre la economía de los ciudadanos que han entregado sus dineros".(Más noticias: Le declaran la guerra a Coca-Cola y Corona: el municipio donde prohibieron su consumo)PORTAFOLIO