Tres años después de la invasión rusa a Ucrania , España se convierte en el cuarto país que más ha concedido el permiso de protección temporal a refugiados ucranianos, según el balance realizado por el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Acorde a este informe un total de 236.570 personas, un 4,9% del total comunitario , que huían de la guerra gozan en nuestras fronteras de este permiso excepcional para residir, trabajar, recibir asistencia médica y estudiar. De acuerdo con los datos facilitados por el ministerio, en la actualidad, de los casi 237.000 ucranianos refugiados en España que obtuvieron la protección temporal, 28.197 se encuentran dadas de alta en la Seguridad Social desempeñando trabajos en los sectores de hostelería, construcción, comercio e información y comunicaciones. Además, 39.741 estudiantes ucranianos han sido escolarizados en España con aproximadamente 5.500 están en educación infantil; 15.500, en primaria; 9.500 estudian secundaria , y más de 8.000 en Formación Profesional y cursos de aprendizaje del idioma. Desde el ministerio aseguran que la integración de este perfil de refugiados siempre ha sido la meta y la propia titular de Migración, Elma Saiz, recalcó la semana pasada en rueda de prensa el éxito de los programas de inclusión de los refugiados ucranianos en España. La protección temporal es un procedimiento extraordinario a nivel comunitario que avalaron los Veintisiete tras el comienzo de la agresión rusa en Ucrania. Esta medida de carácter transitorio se diseñó por primera vez en la historia de la Unión para dar solución a las 10,6 millones de personas, un tercio de la población ucraniana según datos de ACNUR, que han sido forzadas a abandonar sus hogares. Este permiso, que comenzó con carácter anual, ha terminado prorrogándose hasta el 6 de marzo de 2026. El Gobierno español además ha destinado ya 1.530 millones de euros para apoyar a estos refugiados junto a la cofinanciación de la Unión. También se han habilitado subvenciones directas a las comunidades autónomas por un valor de 82,8 millones de euros para cubrir las necesidades básicas de los desplazados y proporcionar ayudas económicas a quienes carecen de recursos suficientes. Al comienzo del conflicto, España activó de forma inmediata el mecanismo de protección temporal para resolver las solicitudes de protección de la forma más breve posible, además de la apertura de los Centros de Recepción, Atención y Derivación (Creade) para poder entregar la documentación y dar acogida de emergencia, duplicando así la capacidad de acogida en pocos días. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , anunció este lunes desde la capital ucraniana de Kiev también que uno de estos centros Creade, el de Torrevieja (Alicante), se reconvertirá en un nuevo 'hub' llamado Casa Ucrania que será gestionado por personas de esta nacionalidad y que pretende convertirse en un punto de encuentro y lugar de referencia y «encuentro entre compatriotas», recalcan desde el ministerio.