Turismo nacional, 14 % menor que en prepandemia pese al crecimiento del internacional

Wait 5 sec.

A unos pocos días empezará la versión número 44 de la vitrina turística de Anato, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo. Este importante encuentro que reúne a los principales operadores turisticos comenzará el próximo miércoles 26 de febrero en Corferias. En entrevista con Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato, se revelaron detalles sobre las expectativas de negocio. Además, anunció que crecieron en número de registros en un 33 %. Ve un buen año para el turismo, pero le preocupa el local.También vea: Cotelco alerta sobre la ola de violencia en el país y su afectación en el turismoEstán ad portas de iniciar la nueva versión de la vitrina turística ¿Qué esperan para este nuevo año?Estamos muy contentos con esta versión número 44 de la vitrina turística de Anato que comenzará el próximo miércoles 26 de febrero. Tenemos muy buenas noticias, un crecimiento del 14 % en área de exposición, son aproximadamente 40.000 m2 que tendremos en cinco ferias, casi 15 pabellones van a estar este año en la muestra.Tenemos dos invitados muy especiales, que es Brasil y Santa Marta, como vecinos invitados de honor en esta oportunidad. Según cifras de 20 de febrero, al cierre del registro virtual, había 33.000 registrados lo que representa un crecimiento del 33 % comparado con el del año pasado. Estamos a una semana de arrancar la vitrina. Vamos a tener un año récord en visitantes profesionales.También las citas de negocios han crecido un 15 %, vamos en 15.200 durante los tres días en la vitrina. Las noticias son muy muy alegadoras para el sector turístico.¿Qué otros destinos podrían destacar?Tenemos todos los departamentos de nuestro país, los municipios, de prácticamente toda Colombia, y destinos internacionales. En destinos internacionales pues tenemos nuevamente a China, Aruba, Brasil, Argentina, Andorra, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, Guatemala, India, Turquía, Uruguay, República Dominicana, Tailandia, Marruecos, Jordania, Jamaica, Israel, Italia. En total son 46. Entonces, vamos a tener no solamente la representación de Latinoamérica, sino que también vamos a tener representación de Asia, Europa, Medio Oriente, que van a estar aquí en la vitrina en esta oportunidad.Colombia ha tenido en el último año ha tenido un gran crecimiento y estamos más extranjeros. ¿Eso qué puede significar a la hora de cerrar negocios?Al cierre del año pasado, tuvimos 6,7 millones de visitantes extranjeros con un crecimiento del 8,5%. También tuvimos un crecimiento del 12 % de salidas de colombianos al exterior. Hay una dinámica muy importante en Colombia de pasajeros y eso lo vemos reflejado también en los 57 millones de pasajeros movilizados en el tráfico aéreo nacional e internacional el año pasado.Eso nos muestra el gran crecimiento que ha tenido Colombia en los últimos años y lo más importante, el aumento en las divisas. Hoy en día tenemos más de $10.000 millones de dólares en divisas, estamos muy cerca a superar las divisas que el carbón y el café.Esa dinámica al alza la estamos viendo reflejado en la vitrina. Esperamos que se hagan 220.000 contactos comerciales durante estos tres días de vitrina que, es decir, US$ 130 millones a lo largo del año. Esta dinámica augura muy buen ingreso para el sector turístico en esta oportunidad.Puede ver: Colombia invertirá US$8,5 millones en Expo Osaka 2025 para atraer inversión y negociosPaula Cortés, presidenta de la AnatoArchivo particularCon el crecimiento del turismo emisivo, ¿Qué oferta traen frente a la oferta internacional?Estados Unidos, como sabemos, es nuestro principal mercado tanto receptivo como emisivo. En el segundo lugar España, el cual tiene una participación del 12 % en la salida de los colombianos al exterior. Otros de los destinos están Panamá, México, República Dominicana, Ecuador, Chile, Perú, Brasil y Aruba. Este es el top 10 de los destinos donde los colombianos más viajan al exterior. Y las tendencias que tenemos desde Colombia hacia el extranjero son destinos de sol y playa. Son los destinos que más se solicitan.A nivel mundial, los extranjeros están buscando destinos de turismo, aventura, ecoturismo, que es lo que más recibimos en Colombia. La tendencia hoy de los viajeros es poder llegar a sitios donde tengan contacto con las comunidades, actuar como locales. Estos productos turísticos son lo que más tenemos.También vemos que cada vez encontramos más nómadas digitales. Son las personas que trabajan y pueden tener trabajo remoto desde cualquier parte del mundo. Básicamente combinan su trabajo con los viajes. Así mismo, vemos que cada vez crecen más solos viajando por el mundo. Así que en esta oportunidad tenemos la oportunidad de estar con el mayorista, con los operadores nacionales e internacionales, pues tienen la oportunidad de montar los paquetes turísticos para las cuatro temporadas del año y más.¿Por qué más?Hemos visto que la gente que no tiene hijos o que no tiene hijos que estén ligados al colegio o la universidad y a las fechas específicas de viaje, toman vacaciones en otras épocas del año. Realmente tenemos paquetes para todo el año.También vea: ¿Va a viajar a Barranquilla para carnavales? JetSmart se une a la fiesta desde BogotáTurismoIstock¿Cómo proyectan el cierre del año?Estamos en febrero, es muy pronto para saber cómo va a ser. Pero las agencias de viaje, según una encuesta que hicimos, que para este primer semestre van a tener un crecimiento alrededor del 10 % a 15 %. Todo depende del nicho de lo que vende a la agencia de viajes.¿Qué retos quedan para la industria?El turismo en Colombia está un poco contraído. Solo 1,7 millones de colombianos viajan por Colombia. Todavía estamos un 14 % por debajo de lo que viajaban antes de la pandemia. Eso también viene muy unido a los costos de viajar por Colombia, que son los temas que hemos manifestado muchas veces sobre el IVA, los tiquetes aéreos, los servicios hoteleros y los servicios turísticos, que tienen un componente alto que es el 19% del IVA. Eso lo seguiremos insistiendo permanentemente porque sabemos que el turismo está jalonando, pero es el mercado internacional el que está jalonando la industria turística en Colombia.En razón de lo anterior, seguiremos trabajando desde el sector privado de la mano del público, es decir, con ProColombia, participaremos en todas las ferias internacionales y en todos los eventos en el mundo, donde las agencias de viajes tienen la oportunidad de mostrar todo su portafolio de productos y servicios.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio