Ahorro pensional requiere una administración abierta y de reglas claras, dicen expertos

Wait 5 sec.

En menos de dos semanas, el gobierno de Gustavo Petro ha dado a conocer dos importantes decretos con los que el país ya se hace una idea de cómo va a funcionar el sistema pensional cuando empiece a regir la reforma que le aprobó el Congreso el año pasado, generando posiciones encontradas respecto a las reglas de juego y el impacto de estos cambios en la economía del país.La posibilidad de renunciar al régimen de transición, la reducción de las comisiones para las administradoras del sistema, la devolución de saldos y la creación de un sistema de equivalencias, fueron las sorpresas que dejó el primer borrador; donde principalmente se habló de las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai).Lea aquí: Icetex: cuánto aumentarían las cuotas tras eliminación de subsidio a tasas de interésRespecto al segundo conjunto de reglas, que se conoció este fin de semana, es la propuesta de operación y reglas para el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo del Sistema de Protección (Fpac), que tendrá por finalidad financiar las prestaciones económicas del nuevo esquema de pilares a cargo del Componente de Prima Media del Pilar Contributivo.Según se lee en el borrador de decreto, estará conformado con los aportes, rendimientos y, de ser necesario, recursos adicionales que el Gobierno destine para asegurar el cubrimiento de riesgos contingentes derivados del pago de pensiones y su administración estará a cargo del Banco de la República, mediante un contrato celebrado con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.Una vez se ponga en marcha el decreto y entre en vigencia la reforma pensional, tanto el Minhacienda como el Emisor deberán trabajar en definir aspectos como los costos de administración (incluyendo la contratación de terceros para la gestión del portafolio, administración de riesgos, etc.) y los procedimientos operativos para la recepción, custodia e inversión de los recursos.Cuál es el procedimiento para saber su estado pensional.iStockClaridad en las reglasEn medio de las diversas opiniones que han surgido por este segundo borrador, Andrés Velasco, presidente de Asofondos, manifestó que lo primero a destacar es que el Gobierno se está moviendo rápido para reglamentar la reforma, que entrará en vigencia en menos de seis meses, si todo sigue su cauce normal. No obstante, dejó claro que hay varios elementos que no se han definido.“Lo que hemos visto también no trae sorpresa por ahora. Tienen las reglas de operación, las reglas de conformación, y lo importante aquí es lograr que se complemente con los fondos internacionales, que todavía no se toca el tema, por lo menos en ese decreto. Así mismo, todavía falta regulación para sentirnos tranquilos”, señaló.Lea también: En cifras: cuánto facturaron los dos conciertos de Shakira en BarranquillaFrente a los temas que todavía no tienen una visión clara de cómo van a operar, habló de los regímenes de inversión de los fondos internacionales, el seguro previsional, claridad sobre la competencia que van a tener frente a Colpensiones y todo los detalles respecto a las equivalencias para adquirir semanas en el nuevo sistema pensional.Respecto a las capacidades y funciones que tendrá el Banco de la República y si esta entidad puede asumir el reto, se mostró tranquilo y argumentó que se habla de la autoridad monetaria del país, la cual solo necesita que le pongan las normas claras, tanto a sus cabezas, como a todos los actores del sistema.“Va a estar preparado. Lo que necesitamos es terminar de completar la reglamentación y que se den los plazos suficientes en el decreto del Banco de la República. Ya se mencionaron algunos plazos, entonces probablemente esos plazos tendrán que ser realizados, pero es muy temprano para poder presentar un análisis completo sobre plazos”, concluyó.PensionadosFuente: IStockInversión y gobiernoDentro de las normas que ya tienen un borrador y están dispuestas a comentarios de la ciudadanía, el Ministerio de Hacienda plantea que se rija por los principios de un inversor prudente, es decir, apostándole a maximizar la rentabilidad de forma sostenible, diversificar el portafolio y mantener niveles de liquidez que permitan responder con sus obligaciones.También establece que utilizarán subcuentas generacionales, siguiendo los lineamientos del Decreto 2555 de 2010, para asegurar que la gestión se ajuste a los perfiles de riesgo y horizonte de cada cohorte. Es decir que a medida que la persona esté próxima a jubilarse, el perfil de riesgo que se toma para invertir sus ahorros, será más moderado.Otras noticias: El dólar en Colombia: ¿cuándo volvería a subir el precio de la divisa?“Los recursos del FAPC deben destinarse exclusivamente a la financiación de las prestaciones económicas propias de la naturaleza del fondo. Estos recursos no podrán destinarse a financiar gastos de funcionamiento o inversión del Gobierno nacional o de las entidades territoriales, ni para atender el servicio de la deuda”, indica el texto.Wilmer Rincón Montañez, líder del Programa Profesional de Administración de Empresas de Uninpahu, aseguró que si bien este borrador se puede tomar como un avance muy significativo, el mercado todavía espera que haya un desglose más detallado sobre los fundamentos de su contenido.Todo lo que tiene que saber sobre el sistema pensional en ColombiaCompensar“Sin embargo esto va a contribuir a una mayor estabilidad o equilibrio financiero y de desarrollo económico para la nación, pues la implementación o la aplicabilidad efectiva depende directamente de cómo estratégicamente se manejen los recursos de este fondo de ahorro. No obstante, es elemental también tanto la ética el seguimiento y control del proceso administrativo”, indicó.Este académico sostuvo además que “también se puede decir que la gestión del ahorro pensional, de acuerdo a este decreto últimamente publicado, busca la mitigación de desafíos o riesgos a largo plazo. Sin embargo, uno de los elementos significantes es que pudiera garantizarse una seguridad financiera para los connacionales o ciudadanos colombianos que pretendan fortalecer su capacidad de inversión interna”.Puede interesarle: Le declaran la guerra a Coca-Cola y Corona: el municipio donde prohibieron su consumoAsí mismo, Angélica Fuentes, sumó lo visto en el borrador del fondo de ahorro y lo contrastó con lo sugerido para las Accai para destacar que hay avances importantes, pero que todavía hay trabajo pendiente y que el tiempo apremia antes del 1 de julio.“Aunque el borrador del decreto aborda múltiples áreas clave, existen aspectos que podrían beneficiarse de una mayor claridad y ajuste, como la transparencia en la información, que se proporcione información detallada y comprensible a los afiliados. La supervisión y regulación, ya que con la introducción de nuevas dinámicas en el sistema, es esencial fortalecer los mecanismos de supervisión para prevenir prácticas abusivas y garantizar que las Accai operen en beneficio de los afiliados”, dijo Fuentes.Por último, para esta analista es necesario trabajar desde ya en la implementación de programas de educación financiera dirigidos a los trabajadores, con el fin de facilitar la comprensión del nuevo sistema y promover una participación más activa y consciente en la planificación de su jubilación.