Un presidente con amplia 'solera flamenca'Con una vida dedicada a contar las cosas de lo jondo, Francisco Rodríguez Pereira —Fran Pereira para que quienes le leen todos los días— lleva desde el año 2020 al frente de una de las instituciones más importantes para el flamenco en la ciudad que le ha visto nacer: la Cátedra de Flamencología de Jerez y Estudios Folclóricos Andaluces. Una entidad que ha renovado recientemente su junta directiva en asamblea general extraordinaria y cuya presidencia ha vuelto a recaer en él.Desde su llegada a la presidencia de la Cátedra —que es como comúnmente se conoce a la entidad en la ciudad—, la labor constante e incesante de su equipo de trabajo lucha cada día por devolver a la vida una institución que de 2010 a 2020 no ha vivido sus mejores momentos, pero que siempre ha gozado del respeto y el cariño de la comunidad flamenca, tanto dentro como fuera de las fronteras jerezanas, desde su creación por Juan Franco Martínez Juan de la Plata en 1958."Hasta el momento hemos conseguido muchas cosas y aunque es cierto que nos ha costado mucho dar cualquier paso por esos casi diez años que la entidad ha estado parada, creo que se ha conseguido sentar unas bases sólidas para el futuro", reconoce el propio Pereira en la entrevista que nos concede en exclusiva a lavozdelsur.es con motivo de su reelección como presidente y en la que junto a este periodista de amplia solera flamenca repasamos los próximos objetivos que se ha marcado en su nuevo mandato, así como la situación en la que se encuentra el flamenco y el folclore en la ciudad actualmente.Fran Pereira, durante la entrevista concedida a lavozdelsur.es en la sede de la entidad en el Palacio de Pemartín. MANU GARCÍA¿En qué estado de salud se encuentra la Cátedra de Flamencología de Jerez y Estudios Folclóricos Andaluces?Creo que bien. Hemos pasado ya la primera etapa de este maratón, que ha sido rescatarla del olvido y ponerla a funcionar después de ocho años — casi nueve— parados y creo que se ha conseguido. Ha sido muy difícil porque estar prácticamente sin actividad ha supuesto que no fuese sencillo devolverla a la actualidad, pero creo que hemos conseguido que siga siendo una institución respetada.¿Eso incluye también el respaldo de la Universidad de Cádiz?Con la Universidad de Cádiz nos hemos reunido y estamos a la espera de firmar un convenio de colaboración, de similares características al que se hizo con ellos en 1984. Ahora mismo, la situación después de nuestro encuentro con el actual rector —Casimiro Mantell— es renovarlo y, al menos, poder realizar actividades de manera conjunta, con el objetivo de que todos los TFM del Máster Interuniversitario de Flamenco que tengan la calidad suficiente no se queden en un cajón y sean publicados en nuestra revista o en un libro.[articles:329276]De hecho, en la próxima Revista de Flamencología que vamos a sacar pronto hay un trabajo del guitarrista Javier Ibáñez sobre la escuela de Jerez, Rafael del Águila o Javier Molina. La intención es que podamos ir dando visibilidad a esos trabajos que son bastante buenos."Quien analiza todo lo que se ha hecho desde 1958 comprueba que es un trabajo increíble"Aunque entiendo que me va a decir que sí, porque es la entidad que preside, ¿sigue siendo necesaria la Cátedra de Flamencología en los tiempos que corren? ¿Es aún válida su filosofía de defensa y difusión del género artístico?Más que nunca. A la vista está que la administración pública, que es la que un poco debería velar por todo esto, no lo está haciendo. De hecho, es lo que se esperaba con la denominación del flamenco como patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco. Por eso creo que es necesaria, sobre todo para divulgar todas esas nuevas corrientes de investigación que se están realizando, ayudar a través de becas esa labor de investigación y también cuidar nuestro patrimonio, devolver o recuperar a artistas que estaban olvidados y que prácticamente no conocemos o conocemos muy poquito de ellos.Fran Pereira entiende que la misión de la Cátedra de Flamencología de Jerez es "muy imporante" hoy en día en la ciudad. MANU GARCÍA¿Cuál es la finalidad de la Cátedra de Flamencología de Jerez y Estudios Folclóricos Andaluces hoy en día? Desde fuera parece una entidad un tanto difusa.Según nuestros estatutos, la finalidad de la Cátedra es la promoción y salvaguarda de los valores tradicionales de la música ancestral del pueblo andaluz en todas sus manifestaciones, especialmente de los cantes, bailes y toques de guitarra de flamenco, la conservación, divulgación y defensa de cuantos elementos integran el folklore andaluz, en especial los relacionados con el flamenco y el fomento de la enseñanza y la investigación científica del folklore andaluz, especialmente, en el relativo al arte flamenco.Respecto a la vertiente folclórica, queremos darle especial protagonismo porque es una de las cosas que cada vez se programa menos en los festivales y se arrincona más. Y España, si de algo puede presumir, es por la riqueza del folclore que tiene. Queremos darle un impulso importante."En la década de los 60 del siglo pasado llevamos por primera vez el flamenco a la Universidad de Sevilla"Por otro lado, entiendo que está la parte creativa…Exacto. Ahí podemos incluir, por ejemplo, la creación de la Fiesta de la Bulería o la colección Así Canta Nuestra Tierra en Navidad que, junto con la Revista de Flamencología o los Cursos Internacionales en verano, se puede decir que han sido algunas de las grandes aportaciones de la entidad al género. Además de los Premios Nacionales y la Copa Jerez.Ten en cuenta que la Cátedra de Flamencología de Jerez ha sido pionera en muchas cosas, tanto en creación como en difusión. Por ejemplo, en la década de los 60 del siglo pasado llevó por primera vez el flamenco a la Universidad de Sevilla e incluso los cursos que antes referenciaba son, en cierto modo, el germen de los que hoy se programan en el Festival de Jerez.Podríamos hablar de infinidad de propuestas, que hoy en día se encuentran con el problema de que la etapa donde no hubo actividad ha provocado un corte transversal con respecto a las nuevas generaciones. Los más jóvenes no saben realmente qué es la Cátedra de Flamencología de Jerez y Estudios Folclóricos Andaluces o a qué se dedica, aunque quien se preocupa un poco en analizar todo lo que se ha hecho desde 1958 hasta que Juan de la Plata dio un paso al lado, comprueba que es un trabajo increíble.El presidente de la Cátedra de Flamencología de Jerez sostiene que "Juan de la Plata se echaría las manos a la cabeza con muchas de las cosas que están pasando". MANU GARCÍAPero para volver a retomar todas esas actividades hacen falta recursos y estos nunca son suficientes. ¿Con qué apoyos cuenta hoy en día la entidad?Afortunadamente, a la Cátedra se le sigue manteniendo el respeto en cuanto a las ayudas. Está claro que después de un parón de tanto tiempo ha sido muy difícil retomar cosas, pero hemos tenido apoyo de determinadas instituciones, como Williams & Humbert —que nos ayudó muchísimo con los premios en 2023—, Solera Motor o la Fundación Mémora, además de otras entidades privadas. En cuanto a la ayuda institucional, el Ayuntamiento nos va a echar una mano con el plan de subvenciones.No obstante, pienso que las asociaciones o las instituciones de este tipo también deben intentar autofinanciarse, porque depender de una subvención es muy sencillo, a la vez que peligroso, si lo único que haces es sentarte a esperar que todos los años te den 80.000 euros para programar las distintas cosas que hay en el año. Pienso que hay que trabajar, buscar patrocinios o líneas de colaboración.De hecho, además de lo que te he indicado antes, hemos firmado un acuerdo con la Clínica Beiman de cara a los próximos Premios Nacionales de Flamenco. Evidentemente, para nosotros es un alivio que el Ayuntamiento de Jerez nos vaya a ayudar a la hora de plantear ciertas actividades, pero no por eso vamos a dejar de intentar trabajar para conseguir más recursos."Dentro del mundo universitario nos miran de una manera distinta por no estar adscritos a ninguna de ellas"Ahora que menciona los Premios Nacionales, ¿para cuándo una nueva edición de los que se denominan en el sector como 'Los Oscars del Flamenco?(Ríe). Últimamente salen premios por todos lados y todo el mundo se autoproclama como el que lleva el cetro, pero los de nuestra Cátedra son unos de los más antiguos. Simplemente deciros que empezaron en 1964 y están ahí. Personalmente, pude comprobar en su última edición el prestigio y el reconocimiento que suponen.Y lo digo en primera persona porque me tocó llamar a muchos de los galardonados y los acogían de una manera sorprendente. Es más, alguno se puso a llorar por teléfono y el día de la gala de entrega en los Museos de la Atalaya no faltó nadie. Estuvieron todos. Esperemos que la siguiente edición se pueda organizar próximamente, la idea es que sea a final de este año, aunque aún no tenemos decidida la fecha definitiva.Un momento del encuentro. MANU GARCÍAEntrando en otro tipo de valoraciones, ¿cree que el flamenco de Jerez sería distinto sin la Cátedra?Sin duda alguna. La Cátedra ha servido de catapulta a muchos artistas locales que después han sido importantes. El caso más claro es el de Parrilla de Jerez, por ejemplo. Si uno entra en nuestra página web —que es muy básica, pero tiene mucha información— comprueba el calado y la transcendencia de la institución con artistas como Tío Borrico, Terremoto de Jerez, Agujetas o El Guapo, hasta el propio Gerardo Núñez dio sus primeros pasos con la Cátedra. El papel de Juan de la Plata fue muy importante porque tenía buena conexión con todos ellos y sabía tratar muy bien a los artistas. Yo digo que era un fenómeno a la hora de controlar a todos y de tener ideas. Tenía una mente privilegiada.Estamos hablando de una figura tan mediática como respetada, sobre todo por el poder que tenía la prensa de antaño en el flamenco. Juan de la Plata era el altavoz del flamenco en la época que le tocó vivir. Pero no sólo a través de sus propios escritos, sino también de las buenas relaciones que mantenía, que entiendo fue también uno de los éxitos de la Cátedra para llegar a tener esa relevancia nacional, tanto con artistas como con otros medios en Sevilla o Madrid. En Madrid, por ejemplo, estaba Manuel Ríos Ruiz, que también hacía de altavoz en algunas revistas como Dígame, por ejemplo."La Cátedra ha servido de catapulta a muchos artistas locales que después han sido importantes"Hay una cosa que siempre me he preguntado: ¿quién puede formar parte de la Cátedra de Flamencología? ¿Es por invitación? ¿Hay que cumplir algún requisito?Históricamente ha sido una decisión que tomaba particularmente Juan de la Plata, que era quien llevaba la batuta, pero desde que nosotros llegamos con una nueva tanda de miembros, la intención que tenemos es seguir renovando la institución. Los miembros realizan propuestas y se elige en asamblea si puede formar parte de la entidad. El año pasado incorporamos a Estela Zatania y este año queremos seguir incorporando miembros, incluyendo además el discurso de ingreso para seguir otorgándole ese carácter académico.Fran Pereira, presidente de la Cátedra de Flamencología de Jerez, en los jardines del Palacio de Pemartín. MANU GARCÍAY en cuanto a las relaciones institucionales con otras cátedras de flamenco, ¿hay algún tipo de nexo entre ustedes? La de Jerez es la decana, pero no la única.A nosotros dentro del mundo universitario nos miran de una manera distinta porque no somos propiamente una cátedra adscrita a la universidad. De hecho, la nueva Ley del Flamenco de la Junta de Andalucía pretende establecer una cátedra en cada provincia, en cada universidad y, bueno, ahí estamos. De momento ha habido reuniones por parte del Instituto Andaluz de Flamenco, pero no han contado con nosotros, si bien tengo la esperanza que la historia que tiene la Cátedra de Flamencología de Jerez se respete a la hora de tomar una determinación.Nuestra fecha de fundación es de 1958 y la parte escolástica o academicista es bastante diferente a la de hoy, más de 65 años después. Por eso me gustaría que, debido a esa circunstancia, se le tenga algo de respeto y que encontremos unas líneas de colaboración importantes. Y más ahora, que se va a sacar el doctorado en flamenco, tiene que haber vías de colaboración y estar ligadas a un mismo nexo, que sea la propia universidad la que genere todo. Vamos a esperar acontecimientos y ver qué ocurre."Nos hemos quedado con la pena de no haber reconocido la figura de José Flores 'Cascales' como Saetero Mayor de Jerez"Mientras que eso ocurre, lo que sí es un hecho es que recientemente ha renovado a su junta directiva. ¿Qué objetivos se marca como presidente reelegido para esta nueva singladura en la que el barco ya, al menos, navega?Pues una vez que hemos conseguido que volviésemos a la actualidad de alguna forma —retomando los Premios Nacionales o editando la Revista de Flamencología—, ahora toca seguir trabajando en eso porque tenemos que dar todavía pasos importantes para que la institución vuelva a ser considerada como antaño. Seguimos todos los miembros que empezamos esta aventura, es decir, Manuel Naranjo, Mariano Ruiz Carretero, Patricia Moreno, María Jesús Ruiz y Juan Zarzuela, y trabajando estamos.Ahora mismo tenemos varios planteamientos, en el que uno de ellos está involucrada y muy ilusionada Angelita Gómez, como es recuperar los Cursos Internacionales de Flamenco que se hacían en verano, tanto con su parte teórica como práctica. No sé si nos va a dar tiempo ponerlos en marcha este año o será el que viene, pero uno de los objetivos ahora mismo es ese. Además, este año queremos seguir con el ciclo Noches de San Juan, que hemos creado para recordar a Juan de la Plata, y que será en junio.Fran Pereira continuará un mandado más al frente de la Cátedra de Flamencología como presidente. MANU GARCÍA¿Y dónde queda la saeta? Ese cante hecho canto que todo el mundo habla de ella, pero que no está pasando sus mejores momentos actualmente.También forma parte de nuestro proyecto en este mandato, pero desde el prisma de la creación de una escuela, como se hace en algunas localidades sevillanas o cordobesas, que tienen una variante de la saeta específica y orientan a quienes se interesan por ella. No podemos olvidarnos que la saeta por seguiriyas es una seña de identidad de nuestra Semana Santa y debemos luchar por mantenerla, cuidarla en lo que a la base se refiere y que no se pierda.Y ya que estamos hablando de saetas. ¿hay algún Saetero Mayor a la vista?De momento, no. El último fue Ángel Vargas y anteriormente Ana María la Jerezana. Es una cosa que hacemos en junta y, sinceramente, nos hemos quedado con la pena, y lo digo públicamente, de no haber reconocido la figura de José Flores 'Cascales'.Él era el prototipo saetero que la Cátedra ha venido reconociendo, pero dar reconocimientos a título póstumo, entendemos que no es lo más correcto. Nos hemos quedado con esa espina, porque es una figura de la saeta similar a Manolo Sevilla o Eduardo Soto 'Sotito', que también tienen esa distinción de Saetero Mayor. Desgraciadamente falleció el pasado año y ha sido una lástima."El problema que la Fiesta de la Bulería es que desconocen su historia y no saben realmente cuál es el fin por el que se creó"Estamos acabando, pero no me resisto a saber la opinión del presidente de la Cátedra de Flamencología acerca de un evento que languidece por momentos como es la Fiesta de la Bulería.El problema de base que tiene hoy la Fiesta de la Bulería —que creó la Cátedra en 1967— es que quienes tienen que tomar decisiones o abordar determinadas cosas, últimamente, desconocen la historia y no saben realmente cuál es el fin por el que se creó, junto con los Viernes Flamencos.Y desconocer la historia provoca situaciones como esta, es decir, que la Fiesta de la Bulería se haya convertido en un laboratorio de experimentos y caprichos en los últimos años, ya que está a merced de la cabezonada de cualquier político o de la sinrazón de los palmeros de turno. Y ahí está el ejemplo, ya no sólo con los escenarios, que en los últimos años ha pasado por Mamelón, al Alcázar, la Alameda Vieja o González Byass, sino también en el formato.Pero lo que me parece más triste de todo es que hace poco, en Fitur, determinados pueblos andaluces que tienen diez o doce mil habitantes, han llevado a esta feria turística carteles cerrados de lo que van a hacer en verano y aquí estamos en el mes de febrero y todavía no se sabe ni cuál va a ser su formato o dónde se va a celebrar, por no hablar de quién conforma el cartel. No podemos estar cambiando de ubicación y de formato todos los años, porque volvemos locos a todo el mundo.El debate sobre la Fiesta de la Bulería no es nuevo, viene debatiéndose desde que salió de la plaza de Toros y es algo inherente a ella. Pero considero que de una vez se tiene que atajar. ¿Y cómo se hace eso? Pienso que conociendo la opinión de todas las partes, de los artistas, de especialistas, de productores, de la gente de las peñas... Hay que hacer una análisis y a partir de ahí establecer un proyecto estable en base a la finalidad para la que se creó la Fiesta de la Bulería, que muchos la desconocen.El presidente de la Cátedra de Flamencología de Jerez analiza junto a lavozdelsur.es la situación del flamenco en la ciudad. MANU GARCÍAPero la Fiesta de la Bulería, antaño, formaba parte de un paquete en el que también entraban los Viernes Flamencos. Ese era el lugar donde jóvenes valores empezaban a mostrar sus capacidades. Antes, si tú no pasabas por los Viernes Flamencos y te consagrabas como promesa, no ibas a la Fiesta de la Bulería. Ahora podríamos decir que era como una lanzadera artística. De hecho, nosotros hemos planteado al Ayuntamiento de Jerez la posibilidad de rescatar la Copa Jerez, pero con otro formato.La Copa Jerez nace en su día para tratar de reconocer a aquellos cantaores que defendiesen la bulería corta que es nuestro santo y seña. Es más, en cierto modo, la Fiesta de la Bulería nace como apología de la bulería, y como contrapunto al cante por cuplé, que estaba de moda en aquel momento en el repertorio de muchos artistas. De momento no hemos obtenido respuesta a esta propuesta que hemos realizado al Ayuntamiento."Juan de la Plata se llevaría las manos a la cabeza con muchas cosas de las que están pasando"¿Qué pensarías Juan de la Plata de cómo hoy en día la entidad que presides?Creo que estaría contento.¿Y de la situación del flamenco en Jerez actualmente? Bueno, eso ya sería otro cantar. Creo que se llevaría las manos a la cabeza con muchas cosas de las que están pasando. Y más viendo que Jerez sigue sin tener un proyecto definitivo de lo que quiere con su flamenco, más allá de ideologías políticas.Menos mal que ahí están las nuevas generaciones, que vienen además con mucha fuerza, ganas de mantener el legado a nivel de baile, guitarra y cante. Eso quizás sea lo más productivo, lo más interesante que tiene hoy día el flamenco de Jerez. En otros ámbitos, aún hay que trabajar muchísimo.