La contestación ciudadana parece que ha vuelto. Al menos, eso se desgrana de los resultados de la histórica manifestación en Huelva celebrada este pasado jueves en el centro de Huelva. 5.500 personas convocadas por un colectivo, Onusap, impulsado por sanitarios.Si bien es pronto para realizar comparaciones, es difícil recordar manifestaciones en Andalucía por la sanidad en estos tiempos con estas características. Porque, a menudo, cuando se han realizado protestas, han sido directamente convocadas por sindicatos, por colectivos de izquierdas. En el caso de Onusap, su presidente es un médico, Diego Mora, de la UCI del Juan Ramón Jiménez, el hospital de referencia. Una convocatoria un jueves por la noche, no un fin de semana, y a las puertas de la Delegación Territorial.[Estamos también en WhatsApp, en Telegram y en Bluesky. Síguenos] Mora y Spiriman tuvieron en su día sus más y sus menos, cuando una referente de la defensa de la sanidad fue nombrada directora de un hospital. Una trifulca pública entre ambos en 2018, pero en febrero de 2020, Mora defendió en una entrevista en Diario de Huelva que Andalucía tenía una deuda con Spiriman. Fue antes del fallecimiento de Candel, además. Más allá de aquel conflicto, el paralelismo entre ambos movimientos es indudable.[articles:329268]La sensación en Huelva con la sanidad ahora es de enfado entre sanitarios y pacientes. "Los recortes", señalaba Mora, "ponen en peligro vidas". Y tenía un mensaje para la población. "Lo dimos todo por vosotros en el covid, y lo volveríamos a hacer. Ahora no os olvidéis de nosotros, no nos maltratéis".La sanidad en Huelva "atraviesa un momento muy complejo, en gran medida a causa de la deuda histórica que las distintas Administraciones mantienen con nuestra provincia, pero también como consecuencia de la nefasta gestión que se está llevando a cabo en los últimos años".Mientras, Huelva sigue "a la cola de Andalucía y los onubenses estén considerados andaluces de segunda en materia de sanidad".Problemas en la atención primaria, pero también la carencia de chares, la ausencia del Materno-Infantil, los problemas de Primaria o las inasumibles listas de espera, suman "la falta crónica de personal sanitario que venimos denunciando hace años, pero que se ha agudizado al terminar la Pandemia, teniendo como resultado final una deficiente atención a los onubenses"."Los profesionales no podemos más, ya que soportamos a diario la falta de medios, tanto materiales como humanos, que nos impiden atender como se merecen a nuestros pacientes, algo que está provocando en numerosos compañeros crisis de ansiedad, problemas físicos e incluso se estén planteando marcharse de su tierra para trabajar en otras comunidades o directamente abandonar la profesión".Para este martes, hay otra convocatoria, en las puertas del hospital, a las 11 de la mañana.