Antioquia lidera microcrédito con el 9% de las colocaciones

Wait 5 sec.

Aunque las cifras todavía son bajas frente al total de la cartera bruta, el microcrédito terminó el 2024 con 46 meses de crecimiento real, al reportar una variación real anual de 3,1%.Con corte a diciembre del año pasado esta cartera registró un aumento intermensual del saldo nominal de $83.400 millones. Los desembolsos en el mes para el crédito productivo, definido en el Decreto 455 de 2023, alcanzaron $1,1 billones.Este tipo de cartera reportó una calidad del 8,6% al cierre de diciembre, igual cifra que un año atrás, pero con una recuperación frente al 8,9% de noviembre.Hay que recordar que la calidad de la cartera es definida por la Superintendencia Financiera como los créditos con vencimientos superiores a 30 días, aunque para efectos comparativos, en la mayoría de países de la región la cartera vencida se mide a partir de los vencimientos mayores a 90 días. El mejoramiento de la calidad de la cartera también tuvo que ver con unas menores provisiones que hicieron las entidades que ofrecen este tipo de crédito, pues en 2024 estas cayeron el 3,2%.En línea con su compromiso de democratizar el acceso al microcrédito y visibilizar el alcance que tiene esta figura financiera en las diferentes regiones a nivel nacional, Asomicrofinanzas, entidad que agremia a instituciones que ofrecen servicios financieros y no financieros a los micronegocios, dijo que sus afiliadas hacen presencia en los 1.104 municipios de Colombia.De acuerdo con la agremiación, en el último año, en Colombia, se desembolsaron, en total, $14,58 billones en microcréditos y se alcanzó un saldo real de cartera bruta de $22,04 billones, a cierre de diciembre.Asimismo, durante este periodo, 2.617.095 microempresarios fueron asistidos mediante este mecanismo, de los cuales el 52 % fueron mujeres.Archivo Portafolio.coEl microcrédito en Colombia es un motor de cambio que permite a millones de personas, en especial a las comunidades más vulnerables, acceder a oportunidades de crecimiento económico y desarrollo personal”, expresó María Clara Hoyos, presidente ejecutiva de Asomicrofinanzas.Asimismo, la directiva agregó que “durante el 2024, la dinámica de esta figura y del ecosistema microfinanciero estuvo marcado por una serie de desafíos económicos y de seguridad que nos retaron como gremio, sin embargo, esta experiencia nos trajo grandes aprendizajes para hoy continuar con más impulso en nuestro compromiso en favor de los microempresarios y emprendedores del país”.Vea más: Emprendedores podrán distribuir sus productos tras alianza Rappi-Building MarketsSegún el balance de Asomicrofinanzas, que también analizó las regiones con mayores desembolsos de microcrédito, durante el 2024, Antioquia fue el departamento que lideró el ranking con 155.460 operaciones de este tipo, las cuales corresponden al 8,96 % del total desembolsado en todo el territorio nacional.En el segundo y tercer lugar de la lista se ubicaron los departamentos de Nariño y Valle con 151.838 (8,75%) y 138.659 (7,99%) desembolsos, respectivamente, seguidos por Cundinamarca y Santander con 125.195 (7,21%) y 110.026 (6,34%).“En Antioquia y la región del Pacífico, el microcrédito ha sido un catalizador fundamental para el desarrollo económico y social de su población. Durante el último año su comportamiento ha sido positivo y ha registrado un crecimiento en términos de alcance, principalmente jalonado por sectores de comercio, mecánica automotriz y agricultura”, manifiesta la directora ejecutiva de Asomicrofinanzas.Cabe destacar que la cartera total de microcrédito se ejecutó en 1.104 municipios del país y el 31,5% fueron desembolsados en la zona rural colombiana.HOLMAN RODRÍGUEZ