La industria del caucho en Colombia se expande en mercados internacionales

Wait 5 sec.

La industria del caucho en Colombia ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, alcanzando un incremento del 220% desde 2019.(Vea: Producción industrial: 12 de 26 actividades registraron variación negativa en diciembre)Esta evolución, que equivale a una tasa promedio de crecimiento del 30% anual, ha sido impulsada por la expansión de áreas de producción, mejoras en plantas agroindustriales y un fuerte enfoque en la internacionalización del producto colombiano.Según datos divulgados por la Confederación Cauchera Colombiana (Confecaucho) y el Fondo de Fomento Cauchero (FFC), el sector ha logrado consolidarse en mercados clave de Latinoamérica, como Brasil, México, Chile y Perú. Además, recientemente ha logrado ingresar a mercados de alta demanda como Estados Unidos y Europa, donde el caucho natural colombiano busca posicionarse con altos estándares de calidad.(Lea más: Octava, la 'nave' de la electrónica que posiciona al país como capital de la industria)Fernando García Rubio, director ejecutivo de Confecaucho, señaló que “la cadena del caucho natural y su industria han incrementado su presencia en mercados internacionales exponencialmente. En términos agroindustriales, las exportaciones de materia prima han crecido un 567% entre 2016 y 2022, pasando de US$2.2 millones a US$14.8 millones, con un pico en 2021 de US$19.8 millones”. Para el cierre de 2024, se estima que las exportaciones alcanzarán los US$17 millones, equivalentes a aproximadamente 500 contenedores exportados.Industria del cauchoiStockEl crecimiento del sector también se refleja en la diversificación de mercados de destino. Desde 2016 hasta 2024, las exportaciones han llegado a 20 países, con un aumento significativo en la participación de mercados como Estados Unidos y Europa. “Colombia, en términos agroindustriales, principalmente exporta caucho técnicamente especificado TSR, seguido por coágulo de campo”, detalló García Rubio.(Vea también: Oportunidades comerciales entre Colombia y Ecuador, en vísperas de un nuevo Gobierno)El sector del caucho en Colombia también ha identificado una amplia red de 1.504 empresas y organizaciones relacionadas con el uso de esta materia prima. Entre ellas se encuentran industrias del calzado, globos, reencauche de llantas, autopartes, bandas transportadoras, fajas, mangueras, productos de aseo (guantes), dispositivos médicos (catéteres, guantes quirúrgicos) y farmacéuticos (tapones especializados para medicamentos líquidos y goteros), así como comercializadores y centros de investigación.Este crecimiento también ha estado acompañado por una apuesta decidida por la certificación ambiental bajo estándares internacionales, impulsada por la marca "Caucho natural 100% colombiano".Esta iniciativa busca contar la historia social, ambiental y productiva de toda la cadena de valor del sector. “Dentro de las principales aplicaciones industriales del caucho colombiano se encuentran la fabricación de llantas y reencauche, globos de fiesta y guantes de aseo”, destacó García Rubio.(Lea más: Exportaciones no minero energéticas crecieron 7,7% en 2024)Industria del cauchoiStockEl liderazgo del sector en la región ha sido ampliamente reconocido. “Actualmente somos considerados un modelo de negocio exitoso en Latinoamérica, pues trabajamos de manera articulada como una cadena que valora el esfuerzo de cada uno de sus actores y resalta sus atributos productivos, ambientales y sociales”, explicó el directivo.(Vea: Producción industrial real registró una disminución de 0,8% en noviembre de 2024)De cara al futuro, el sector tiene grandes expectativas. En 2025, Confecaucho espera consolidar la marca "Caucho natural 100% colombiano" y visibilizar a los actores que componen esta industria. Además, la organización busca fortalecer su participación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fomentar nuevas plantaciones que aseguren la sostenibilidad del negocio a largo plazo.