El mercado hipotecario en España ha evidenciado una notable recuperación durante el año 2024, mostrando un aumento del 11,2% en el número de hipotecas sobre viviendas, según los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento se traduce en un total de 423.761 préstamos hipotecarios, representando la cifra más alta registrada desde el año 2021.Este repunte en la actividad hipotecaria contrasta con la caída del 17,9% observada en 2023, periodo en el cual se contabilizaron aproximadamente 381.000 hipotecas. Además, la importación medio de las hipotecas ha ascendido a 145.673 euros, reflejando un aumento del 2,7%, mientras que el capital total prestado ha experimentado un crecimiento del 14,2%, superando los 61.730 millones.En Andalucía, la situación también es positiva, con un aumento del 7,15% en el número de hipotecas constituidas durante 2024, sumando un total de 82.407 préstamos (una media de 226 hipotecas al día). Este crecimiento se producirá después de un descenso del 15,3% en 2023, cuando se firmaron 76.906 hipotecas.Este aumento en la actividad hipotecaria se ha visto favorecido por la significativa disminución del Euríbor, que ha caído un 32,5% en el último año, pasando del 3.604% en enero de 2024 al 2.436% en diciembre.Persistente crisis de vivienda que enfrenta EspañaSin embargo, este renacer en las cifras del mercado hipotecario no esconde la persistente crisis de vivienda que enfrenta España. En Andalucía, los residentes dedican más del 30% de sus ingresos a la adquisición de vivienda, ya sea en propiedad o en alquiler, situación que plantea serios desafíos económicos para las familias.A pesar del aumento en la compraventa de viviendas, continúan existiendo numerosos obstáculos para acceder a un hogar digno, especialmente para los jóvenes. El derecho a la vivienda sigue estando comprometido en España, destacándose como uno de los países de la Unión Europea con menor proporción de vivienda social. La situación para los jóvenes andaluces es particularmente difícil, enfrentarse a grandes desafíos para emanciparse y acceder a una vivienda propia o en alquiler.Recientemente, un Eurobarómetro sobre la juventud señaló que el 29% de los jóvenes considera prioritario mejorar el acceso a la vivienda, además de la necesidad de empleos dignos y salarios justos. En este contexto, se está trabajando en la futura Ley de Vivienda en Andalucía, donde UGT Andalucía ha hecho numerosas contribuciones para asegurar que el derecho a una vivienda se convierta en un derecho fundamental, real y efectivo para todos los ciudadanos, sin que represente una carga económica.