Morgan Stanley advierte inestabilidad política en Gobierno Petro por cambio de ministros

Wait 5 sec.

El presidente Gustavo Petro le pidió la renuncia protocolaria a todo su gabinete.Foto: Presidencia de la República.El nombramiento de nuevos ministros de Interior, Defensa, Trabajo, Salud y Transporte tras la oleada de renuncias en las últimas dos semanas es una señal de inestabilidad política en Colombia, según un informe de Morgan Stanley Research.La firma recordó que el presidente, Gustavo Petro, le pidió la renuncia protocolaria a todo su gabinete y destacó que, por ahora, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, permanece en su cargo.En el documento, donde se resumen los principales hechos que marcarán agenda en diferentes países de América Latina esta semana, Morgan Stanley Research se refirió también al debate alrededor del balance fiscal colombiano, suscitado tras la presentación del Plan Financiero para 2025.“Aunque el Gobierno asegura haber cumplido con la Regla Fiscal en 2024, el Comité de Regla Fiscal (CARF) dijo que no tiene una opinión favorable al respecto, dada la inclusión por parte de la administración de transacciones de única vez”, citó la firma.A comienzos de esta semana, el CARF aseguró que la Regla Fiscal no se habría cumplido el año pasado y que fue por la inclusión de $31,9 billones en transacciones de única vez (autorizadas por el Confis) que el Gobierno pudo dar un parte de tranquilidad.También anticipó que este año se requeriría de importantes esfuerzos fiscales, pues las dificultades de 2024 tendrían implicaciones fiscales persistentes este año y los próximos. Aún si en 2025 se alcanza la meta del Gobierno de déficit fiscal (5,1 % del PIB), que también ha sido calificada como irreal por los analistas, se completarían seis años consecutivos con déficits superiores al 4 % del PIB.Morgan Stanley Research se alineó con la proyección del organismo de que el Gobierno necesitaría implementar medidas para aumentar los ingresos (ve poco probable la meta de recaudo tributario) o reducir el gasto en al menos $46 billones este año para cumplir con la Regla Fiscal.Sus estimaciones le apuntan a que el déficit fiscal se ubique en el 5,2 % del PIB este año, levemente por encima del calculado por el Gobierno en el Plan Financiero y también superior al promedio esperado en la región (5,1 %). Para 2026 ven posible que logre reducirse al 4,5 %.Proyecciones anuales para Latinoamérica.Fuente: Morgan Stanley Research.Finalmente, la firma refirió que proyecta un crecimiento económico del 2,2 % en 2025 y del 2,8 % para 2026. Respecto a la inflación, este año cedería hasta el 4 %, lo que permitiría llevar la tasa de interés al 8,25 %. Además, en 2026, el índice de precios al consumidor convergería al 3,7 %, lo que flexibilizaría aún más la política monetaria y podría dejar la tasa de referencia en el 7,50 %.—