Incumplimiento del Gobierno en subsidios del Icetex afecta a 327.000 de estudiantes

Wait 5 sec.

El Gobierno Nacional, a través de un mensaje del presidente Gustavo Petro en redes sociales el 27 de noviembre de 2024, ratificó su compromiso con los beneficiarios de los créditos otorgados por el Icetex.(Vea: Vence plazo para estudiar posgrados en el exterior con ayuda de Colfuturo y Minciencias)"Nadie que dependa de créditos del Icetex perderá esa sostenibilidad. Nadie lo ha afirmado ni nadie lo hará en el gobierno. Como estamos ante otra campaña de terror mediático, aclaramos: el erario fortalecerá la universidad pública y gratuita. Los actuales beneficiarios de créditos y programas de subsidio a la universidad privada mantendrán la ayuda del Estado", aseguró el mandatario en ese entonces.Sin embargo, esta promesa no se ha cumplido y la situación de los estudiantes se agrava cada día de acuerdo con la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Según una comunicación enviada por el Icetex a sus beneficiarios el 20 de febrero de 2025, la renovación de los créditos no incluirá los subsidios que históricamente se habían otorgado a los estudiantes de los estratos más bajos y poblaciones vulnerables.(Lea más: Las brechas de género en educación persisten en desempeño, no en cobertura)Estos subsidios, que cubrían tasas de interés, sostenimiento y alivios por graduación, fueron eliminados, lo que ha generado un incremento abrupto en las cuotas de pago. En algunos casos, el alza oscila entre el 12.2 % y el 17.2 % efectivo anual, con posibilidad de ser aún mayor dependiendo de la situación de cada estudiante.La falta de transferencias al Icetex afecta directamente a 327.000 estudiantes y egresados. De ellos, 18.000 perderán los subsidios de graduación y excelencia, 125.000 estudiantes activos enfrentarán incrementos significativos en las tasas de interés y 184.000 personas en período de amortización deberán asumir cuotas considerablemente más altas.(Vea también: Científicos descubren cómo crear una verdadera capa de invisibilidad)Educación superioriStockEste panorama genera una crisis en la permanencia de los estudiantes dentro del sistema de educación superior, lo que podría traducirse en un aumento en la tasa de deserción universitaria. Según cifras del Laboratorio de la Economía en Educación, cuatro de cada diez estudiantes en Colombia abandonan sus estudios antes de culminar el décimo semestre, lo que refleja la gravedad de esta problemática.(Vea también: Aprueban en Senado el proyecto de ley de financiamiento para la educación superior)Las consecuencias de estas medidas no solo afectan a los estudiantes y sus familias, sino también a la sostenibilidad de las instituciones de educación superior y al mismo Icetex. La reducción en las adjudicaciones de nuevos créditos es otra de las alarmas que se encienden en este contexto.Mientras que en 2024 se otorgaron más de 50.000 créditos, en 2025 la cifra se redujo drásticamente a 10.000, lo que representa una disminución del 80 %. De estos, apenas 5.200 fueron asignados para el primer semestre, dejando en incertidumbre la disponibilidad de recursos para el segundo semestre. Este recorte afecta a miles de jóvenes que, al no poder acceder a la oferta de educación gratuita, dependen de estos créditos para continuar con sus estudios.(Lea: Las medidas que están implementando las universidades para transitar al mundo laboral)El problema se agrava cuando se analiza la distribución de los créditos aprobados. De acuerdo con una consulta realizada por la Ascun, en 2025 solo se han cubierto modalidades de corto y mediano plazo, dejando por fuera la modalidad de crédito a largo plazo, que históricamente ha beneficiado a los estudiantes de los estratos 1, 2 y 3. Para estas familias, resulta imposible asumir pagos en el corto plazo, lo que limita aún más sus posibilidades de acceso a la educación superior.ICETEXFuente: ICETEX - Facebook OficialAnte este panorama, Ascun ha hecho un llamado urgente al Gobierno para que rectifique su decisión y garantice la continuidad del acceso a la educación superior. "La eliminación de estos subsidios lesiona gravemente a la sociedad y tendrá efectos negativos en la cobertura educativa, en la reducción de la deserción y en la garantía del derecho a la educación", advirtió la entidad en su pronunciamiento oficial.(Lea: Icesi recibe acreditación como una de las mejores escuelas de negocios del mundo)La educación superior es un derecho fundamental consagrado en el artículo 69 de la Constitución Política, el cual establece que "el Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior".Mientras el Gobierno mantiene su discurso de fortalecimiento de la educación pública y gratuita, la realidad muestra un escenario de incertidumbre para miles de estudiantes que confiaban en los créditos del Icetex como su única vía para acceder a la educación superior.(Vea: ‘Debemos entender que el modelo mixto en educación hay que cuidarlo’: UPB)La falta de subsidios y el incremento en las tasas de interés ponen en jaque la formación académica de una generación de jóvenes que ahora ven su futuro comprometido por decisiones gubernamentales que no se alinean con las promesas hechas meses atrás.