Descubren un mineral espacial un 58% más duro que el diamante: solo existe en 37 meteoritos

Wait 5 sec.

Cuando hablamos de minerales que proceden del espacio exterior, casi siempre pensamos en el iridio como el ejemplo más claro. Esta especie de plata espacial se suele encontrar en el interior de los meteoritos, es extremadamente densa y resistente al daño, al calor y a la oxidación. Aquí lo utilizamos, sobre todo, para fabricar cohetes, pero no es el único material del espacio exterior que podría interesarnos.De acuerdo con un artículo publicado en IFLScience, un equipo de científicos internacional ha confirmado la existencia de la lonsdaleíta, un mineral sensiblemente más duro que el diamante, que se ha ido formando con el impacto de asteriodes contra planetas enanos. ¿Y cómo la hemos descubierto aquí? Porque a la Tierra han caído meteoritos que la preservaban después de formarse en el espacio profundo.Algo más que un simple diamanteAl hilo de lo que acabamos de comentar, la lonsdaleíta se ha encontrado sólo en 37 meteoritos. En cuanto a su dureza, algunos estudios señalan que podría depender de las impurezas de nitrógeno en su estructura, pero de acuerdo con lo publicado es un 58% más dura que un diamante convencional.A la hora de extraerla, nos enfrentamos a un desafío importante: colocar una mina en un asteroide. Eso representa una tarea casi igual de ardua y complicada que conseguir el mineral que, en los yacimientos conocidos, representaba menos del 0,0001%. El profesor Dougal McCulloch, uno de los científicos que firman el estudio, declara:Estamos ante un material que la naturaleza fabrica en condiciones extremas que ni siquiera podemos replicar completamente en laboratorios.Pero, sin embargo, la minería de asteroides puede ser el gran negocio del futuro. Desde luego puede ser una industria tremendamente lucrativa si alguien consigue ponerla a funcionar.Con respecto a lo que afirma el profesor McCulloch, en el mayor trozo de asteroide de la historia extraído en nuestro planeta se encontró una suerte de grafeno volcánico que, al igual que la lonsdaleíta, también se forma en condiciones extremas difícilmente replicables con los medios de que disponemos.En cuanto a posibles aplicaciones prácticas de la lonsdaleíta, se ha encontrado utilidad para el material en tres frentes:En la industria minera se crearían brocas que perforan tres veces maś rápido que las de diamante sintético.Se podrían fabricar chips un 70% más eficientes energéticamente gracias a la conductividad controlable de este material. Estos chips se usarían en ordenadores cuánticos.Debido a su alto nivel de dureza, se podría usar el material para revestir naves espaciales de manera que aguanten el impacto de micrometeoritos a 72.000 km/h.Pero, como decíamos más arriba, por ahora cuesta mucho sintentizarla en laboratorio. Es cierto que un equipo de la Universidad Estatal de Washington consiguió producir muestras usando discos de grafito acelerados a 2.414 km/h, pero eran altamente inestables.Sin embargo, la lonsdaleíta no es sólo una curiosidad. Su estudio puede ayudarnos a comprender varias cosas: la evolución del sistema solar temprano, cómo se forma la materia en impactos cósmicos e incluso puede ayudarnos a encontrar nuevos caminos para la síntesis de supermateriales como este.El geólogo Andy Tomkins, que ha colaborado en la redacción del estudio citado algo más arriba, dice que cada grano de lonstaleíta es "una cápsula del tiempo que nos cuenta historias violentas de la juventud de nuestro sistema planetario". Este material, como ya establecimos, puede revolucionar industrias enteras, pero primero tenemos que aprender a crearlo... o encontrar más asteroides ricos en él.El artículo Descubren un mineral espacial un 58% más duro que el diamante: solo existe en 37 meteoritos fue publicado originalmente en Andro4all.