Los árboles del dosel de la selva amazónica son capaces de gestionar la intensa luz solar que absorben y de esta forma revelan su resiliencia a las condiciones cálidas y secas cambiantes. Pero ¿cómo lo hacen?Imagen del dosel de plantas de la Amazonía. Imagen de archivoEn un estudio reciente publicado en New Phytologist, investigadores de la Universidad Estatal de Michigan descubrieron cómo los árboles del dosel de la selva amazónica gestionan la intensa luz solar que absorben, lo que revela su resiliencia a las condiciones cálidas y secas en el dosel del bosque y, al mismo tiempo, ofrece una forma de mejorar en gran medida el monitoreo de la salud del dosel en condiciones cada vez más extremas.El estudio, dirigido por el doctorando Leonardo Ziccardi y el profesor asociado Scott Stark del Departamento de Silvicultura de la MSU, muestra cómo los árboles tropicales actúan como gigantescas antenas solares, absorbiendo grandes cantidades de energía lumínica que deben gestionarse con cuidado. Cuando los árboles absorben más energía de la que pueden utilizar para la fotosíntesis, esta debe disiparse de forma segura, ya sea en forma de calor o reemitida como luz, un proceso denominado fluorescencia de la clorofila.(a) Estratificación vertical de bosques que ilustra la variación en la radiación fotosintéticamente activa (PAR; en μmol m −2 s −1 ). (b) Enfoque de muestreo a nivel individual mediante técnicas avanzadas de escalada de árboles para acceder a diferentes niveles del dosel y capturar las variaciones en la PAR absorbida (APAR) mediante la medición in situ de la fluorescencia de la clorofila foliar en tres posiciones diferentes de la copa con el MultispeQ (adaptado de Magney et al., 2020). SIF: fluorescencia de clorofila inducida por el sol. Crédito: New Phytologist (2025). DOI: 10.1111/nph.70183"Ha sido un largo camino", dijo Ziccardi. "Desde 2019, hemos realizado múltiples campañas de campo a lo largo de las estaciones, escalando árboles gigantes en el corazón de la Amazonía para comprender cómo estos bosques responden a los cambios ambientales. Hemos pasado cientos de horas en el dosel realizando mediciones; uno de los trabajos más intensos y gratificantes que he realizado".Ziccardi pasó más de cuatro años trepando árboles de casi 66 m de altura en la Amazonia central, midiendo el destino de los fotones absorbidos en miles de hojas de muchas especies, alturas de dosel y condiciones de exposición a la luz, produciendo un conjunto de datos verdaderamente único y sin precedentes.Utilizando un instrumento portátil revolucionario, el MultispeQ, desarrollado en la MSU por el coautor David Kramer en el Laboratorio de Investigación de Plantas MSU-DOE, Ziccardi capturó cómo las hojas en entornos naturales equilibran la luz entrante con su capacidad de fotosintetizar o disipar el exceso de energía.Los hallazgos ofrecen una visión única y de alta resolución sobre cómo el dosel amazónico se adapta a los extremos estacionales.A medida que la Amazonia experimenta un estrés creciente debido a los gases de efecto invernadero y la deforestación, que provocan condiciones más cálidas y secas en el dosel, comprender cómo los árboles gestionan la energía lumínica es esencial para predecir su supervivencia futura.Este cambio climático no solo provoca un mayor estrés fisiológico debido a la mayor frecuencia de condiciones extremas relacionadas con la menor disponibilidad de agua en el suelo y el aire seco y cálido, sino que también puede aumentar la cantidad de luz solar que llega al bosque. Esto se debe a que las condiciones más secas presentan menos nubes, lo que permite el paso de más luz solar. Este estudio ayuda a determinar si los árboles amazónicos pueden absorber y utilizar esta luz adicional en condiciones de estrés.A pesar de la intensa luz solar y la sequedad atmosférica, muchas hojas del dosel pudieron continuar la fotosíntesis, pero solo aumentando su asignación a las vías de disipación de energía. Por primera vez en la Amazonia, el estudio reveló una respuesta trifásica y matizada de las hojas al aumento de la luz y a las condiciones de sequía. Con luz baja a moderada, las hojas equilibran el consumo de energía entre la fotosíntesis y la fluorescencia, por lo que estos procesos tienden a aumentar y disminuir simultáneamente.Sin embargo, a medida que aumenta el estrés lumínico y la sequía, este equilibrio se rompe. Los mecanismos de disipación que protegen del calor se ven saturados, la fotosíntesis disminuye y la fluorescencia puede aumentar, lo que indica un posible daño a la maquinaria fotosintética.Las implicaciones son cruciales para los científicos que utilizan observaciones satelitales de fluorescencia —la llamada fluorescencia inducida por el sol o FIS— para monitorear la salud de la selva amazónica. Si bien la FIS se utiliza a menudo como indicador de la fotosíntesis, este estudio muestra que la fotosíntesis y la fluorescencia no siempre aumentan y disminuyen simultáneamente. Bajo condiciones de alta luminosidad y estrés, esta relación se rompe y las hojas pueden presentar mayor fluorescencia, incluso cuando su maquinaria fotosintética disminuye, lo que podría llevar a sobreestimar la productividad del ecosistema durante las sequías.ReferenciaLeonardo G. Ziccardi et al, Seasonal and intracanopy shifts in the fates of absorbed photons in central Amazonian forests: implications for leaf fluorescence and photosynthesis, New Phytologist (2025). DOI: 10.1111/nph.70183