La Contraloría General de la República encendió nuevamente las alarmas sobre el deterioro estructural del sistema de salud en Colombia, ya que según su más reciente informe, con corte al 31 de diciembre de 2024, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) acumulan pasivos por $32,9 billones. La entidad también advirtió que el sistema está en estado crítico.El análisis del ente de control señala que 16 EPS presentan graves problemas de liquidez, lo cual compromete su capacidad de responder oportunamente a sus obligaciones y de garantizar el acceso efectivo a servicios de salud para millones de colombianos y que a pesar de las medidas de intervención forzosa aplicadas por la Superintendencia Nacional de Salud, los problemas de fondo persisten.Consulte aquí: Precio del petróleo no sería suficiente para tapar el hueco fiscal de ColombiaDe las 29 EPS activas en el país, solo seis cumplen con los tres indicadores de habilitación financiera que son capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión en reservas técnicas. Estas seis entidades, sin embargo, apenas cubren al 10,92% de la población afiliada, mientras que el 89,08% restante está en manos de entidades que incumplen uno o más de estos requisitos fundamentales para su funcionamiento.La situación se agrava al revisar el estado de las EPS intervenidas por la Supersalud, ya que ninguna cumple con los estándares de solvencia establecidos por la normativa vigente, advirtiendo que estas intervenciones no han revertido la crisis financiera ni mejorado la calidad de la atención y tampoco se han exigido acciones contundentes a los interventores para lograr la estabilidad operativa de estas entidades.El sector salud enfrenta grandes retos por la deuda de las EPS.Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT“Desde la entrada en vigor de la Ley 100 de 1993, se han autorizado 157 EPS, pero actualmente solo operan 29. Esta reducción se ha traducido en una sobrecarga para las EPS activas, que deben absorber afiliados sin contar con capacidad financiera u operativa suficiente, profundizando aún más la crisis del modelo de aseguramiento”, manifestaron.El informe también revela que 15 EPS no cumplen con el capital mínimo exigido, 14 incumplen el requisito de patrimonio adecuado y 22 no han invertido sus reservas técnicas como lo exige la norma.“Además, las EPS acumulan deudas por $2,8 billones con operadores farmacéuticos, a pesar de que en 2024 se les pagó cerca del 90% de la facturación del sector (13,3 de 14,7 billones de pesos). Esta situación afecta directamente la entrega oportuna de medicamentos y se ha convertido en la principal causa de quejas, peticiones y reclamos”, acotaron.Más información: Corte Constitucional advierte a IPS que pacientes deben recibir diagnósticos a tiempoUna de las alertas más graves del informe se refiere a la Nueva EPS, la entidad con mayor número de afiliados en el país (más de 11,5 millones), ya que según la Contraloría, no ha presentado estados financieros certificados para 2023 ni 2024 y registra un patrimonio negativo. Su intervención tampoco ha corregido las deficiencias, lo que representa un riesgo crítico para la atención en todo el país.En cuanto al gasto administrativo, aunque la ley establece límites del 8% para el régimen subsidiado y del 10% para el contributivo, 27 EPS reportan entre el 4% y 8%, pero no existe una reglamentación clara para el cálculo de estos gastos; mientras que la falta de lineamientos técnicos por parte del Ministerio de Salud y la Superintendencia debilita el control sobre el uso de estos recursos.¿Cómo se puede afiliar en la EPS?iStock“La siniestralidad promedio reportada por las EPS en 2024 fue del 110,1%, lo que indica que los costos en salud superan los ingresos recibidos por unidad de pago por capitación (UPC). La más baja fue del 87% (Cajacopi Atlántico) y la más alta del 131% (Ferrocarriles Nacionales)”, resaltaron.Por otra parte, las peticiones, quejas y reclamos (PQR) aumentaron un 23,2% en 2024, alcanzando más de 1,6 millones, y el 91% están relacionadas con barreras de acceso a servicios; de las cuales, la Nueva EPS concentró el 22% del total. También se registraron 175.025 tutelas por servicios incluidos en el Plan de Beneficios, un incremento del 35% frente al año anterior.Ante esto, el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, concluyó que estas cifras representan un riesgo directo para la vida y la salud de los colombianos y que “no se trata solo de cifras. Se trata de camas, tratamientos, diagnósticos y vidas que están en riesgo, si no se toman decisiones estructurales y urgentes”.