El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, alertó por estado de EPS. Imagen: X de la ContraloríaLa Contraloría General de la República reveló “una profunda crisis estructural” que compromete la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el acceso efectivo a los servicios para millones de colombianos.Esto, tras publicar el informe financiero, con corte al 31 de diciembre de 2024, sobre la operación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), que dejó ver altos pasivos, problemas de liquidez y patrimonios negativos.De acuerdo con el documento, la deuda acumulada de las EPS por concepto de servicios de salud asciende a $32,9 billones, “lo que evidencia una insostenibilidad financiera y un estado crítico del sistema”. Adicionalmente, 16 entidades presentan problemas de liquidez, lo que limita su capacidad de responder a sus obligaciones inmediatas.La Contraloría alertó que de las 29 EPS activas solamente seis cumplen con los tres indicadores de habilitación financiera, es decir: capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión en reservas técnicas. Sin embargo, tienen apenas un cubrimiento del 10,92 % de los afiliados.Esto significa que el resto de la población afiliada, que corresponde a 89,08 % de los afiliados, están en EPS que incumplen uno o más de estos requisitos. Además, ninguna de las EPS intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) cumple con los requisitos de solvencia establecidos por la normativa vigente.Contraloría General de la República. Foto: SenadoContraloría advirtió por desgaste en modelo de aseguramientoA manera de balance, el ente de control fiscal dijo que desde la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, han sido autorizadas 157 EPS, de las cuales actualmente solo operan las 29 ya mencionadas.“Las liquidaciones han sobrecargado a las EPS restantes, que deben asumir afiliados sin contar con capacidad operativa o financiera suficiente, profundizando la crisis” dijo la Contraloría.En este sentido, al revisar los indicadores críticos, se encontró que 15 entidades no cumplen con el capital mínimo, mientras que otras 14 incumplen el patrimonio adecuado. Además, 22 EPS no invierten sus reservas técnicas como exige la norma.Se llamó la atención sobre deudas y gastosEl informe de la Contraloría destacó que las EPS adeudan $2,8 billones a operadores farmacéuticos, a pesar de que en la vigencia 2024 les fueran pagadas cerca del 90 % de la facturación ($13,3 billones), lo que “ha afectado la entrega oportuna de medicamentos y se ha convertido en la principal causa de PQR”.En relación con los gastos se dijo que, aunque la ley permite un límite de gasto administrativo de 8 % para el régimen subsidiado y de 10 % para el contributivo, 27 Entidades Promotoras de Salud reportaron entre el 4 % y 8 % en este margen, respectivamente.PQR en EPS tuvieron fuerte crecimiento en 2024. Foto: Valora Analitik“No existe una reglamentación clara para el cálculo de este gasto y, ni Ministerio de Salud y Protección Social ni Superintendencia Nacional de Salud han emitido lineamientos técnicos al respecto. Esto, en el marco de una siniestralidad promedio reportada del 111 %, que conduce a la necesaria discusión sobre la viabilidad del sistema actual”, aseveró la entidad. Intervenciones poco eficaces y aumento en PQREl ente de control fiscal consideró que las medidas adoptadas por la Superintendencia Nacional de Salud “no han revertido la crisis financiera ni mejorado la calidad de la atención”, por lo que se advirtió que no se han exigido acciones contundentes a los interventores para lograr la estabilidad de las EPS.En el caso de las PQR, se reportó un aumento de 23,2 % el año pasado, pasando de 1,3 millones en 2023 a más de 1,6 millones en 2024, de las cuales el 91 % se relaciona con barreras de acceso a servicios y tecnologías en salud. La Nueva EPS concentró el 22 % del total de PQR.Además, se presentaron 175.025 tutelas en 2024 por servicios incluidos en el Plan de Beneficios, lo que representa un aumento del 35 % respecto al año anterior.Sobre este punto, el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, afirmó que estas condiciones comprometen la capacidad del sistema para responder con oportunidad y calidad a la demanda en salud. “No se trata solo de cifras. Se trata de camas, tratamientos, diagnósticos y vidas que están en riesgo, si no se toman decisiones estructurales y urgentes”, señaló.