IVA para conjuntos residenciales en Colombia. Imagen: Valora AnalitikEn marzo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) generó inquietud al anunciar el cobro del IVA a conjuntos residenciales por el uso de zonas comunes. No obstante, tras una audiencia pública promovida por la representante a la Cámara Olga Lucía Velásquez, la entidad emitió una circular aclaratoria sobre el alcance de esta medida.En el documento, la DIAN precisó que no se trata de la creación de un nuevo impuesto, sino de la aplicación de normas vigentes, interpretadas en conjunto con el Consejo de Estado. La entidad explicó que el cobro de IVA se limita a actividades con fines económicos desarrolladas en zonas comunes, sin afectar a los residentes que las usan exclusivamente como parte de la vida comunitaria del conjunto.Frente a esto, la congresista Velásquez anunció que presentará un proyecto de ley con el fin de excluir del IVA los servicios prestados por la propiedad horizontal cuando estos sean de uso exclusivo de los residentes. En diálogo con Valora Analitik, explicó que la propuesta consiste en adicionar un nuevo numeral —el 32— al artículo 476 del Estatuto Tributario, que detalla los servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.conjuntos residenciales. Foto: comandoconstrucciones.com“Queremos que se establezca de manera expresa que están exentos del IVA los servicios prestados por la propiedad horizontal de uso exclusivamente residencial, relacionados con el aprovechamiento de zonas comunes como salones sociales, parqueaderos, gimnasios, piscinas, zonas de BBQ y otros espacios compartidos”, afirmó Velásquez.La representante también resaltó que la circular emitida por la DIAN aclara que no se debe cobrar IVA a los residentes por el uso de estas áreas, pero advirtió que es necesario blindar legalmente esta interpretación para evitar futuras controversias. “La ley 675 establece que los conjuntos de propiedad horizontal son entidades sin ánimo de lucro. Por lo tanto, no deberían estar sujetas a gravámenes fiscales”, señaló.Recomendado: Solución que tendrían conjuntos por IVA que cobraría la DIAN: Deja todo en reglaEl proyecto de ley será radicado el próximo 20 de julio, con el inicio de la última legislatura del período 2025-2026. Velásquez indicó que, además de la exclusión del IVA, se plantean reformas sustanciales a la Ley 675 de 2001, que regula el régimen de propiedad horizontal en Colombia.conjuntos no tendrían que pagar IVA Foto: Suministro comandoconstrucciones.com¿Cuáles son los cambios que se proponen en la Ley 675 de 2001?Entre los cambios propuestos, se encuentra la creación de un registro nacional de administradores, con el fin de establecer su perfil profesional, verificar sanciones e identificar con claridad a los responsables de la administración de los conjuntos. “Es fundamental fortalecer los mecanismos de inspección, vigilancia y control, así como contar con un registro detallado de unidades de propiedad horizontal”, afirmó.La congresista también llamó la atención sobre la necesidad de actualizar el censo de conjuntos residenciales. “En Colombia sabemos cuántas juntas de acción comunal existen, pero no cuántos conjuntos de propiedad horizontal hay, ni cuántos consejos de administración operan”, puntualizó. En esa línea, propuso fortalecer políticas ambientales, como el reciclaje de aceite y otros residuos, desde la organización comunitaria.Otro de los puntos clave de la reforma es la regulación de las rentas de corta duración, como es el caso de plataformas tipo Airbnb. Velásquez señaló que muchos apartamentos destinados al uso residencial terminan siendo alquilados por días o semanas, lo que genera vacíos normativos y problemas de seguridad.Finalmente, la congresista destacó que existe un proyecto de ley en curso para reformar la Ley 675, pero no descarta la posibilidad de radicar una nueva propuesta, dependiendo del avance del trámite legislativo. “Debemos evaluar si el proyecto actual tiene viabilidad en el Congreso o si es necesario presentar una nueva iniciativa para garantizar que la ley responda a las realidades actuales de la propiedad horizontal en el país”, concluyó.