El Gobierno de Page advierte desde Bruselas a Mazón y López Miras: «Más pronto que tarde se va a acabar el trasvase»

Wait 5 sec.

El Gobierno autonómico de la Junta de Castilla-La Mancha ha lanzado desde Bruselas una advertencia a sus homólogos de la Comunidad Valenciana y Murcia acerca del futuro del acueducto que une el Tajo y el Segura: «Tienen que saber en el Levante que más pronto que tarde se va a acabar el trasvase y que sin duda tienen una alternativa ». El augurio tras asistir al Comité de las Regiones de la UE procede de José Manuel Caballero , vicepresidente segundo del equipo de Emiliano García Page , quien ha regresado de esa sesión plenaria europea satisfecho porque interpreta que las autoridades comunitarias apuesta por utilizar frente a la sequía más recursos económicos y tecnologías, en detrimento de las transferencias hídricas entre cuencas. A su juicio, esos envíos de agua representan unas « hipotecas que existen sobre los ríos », que en el caso del Tajo «pesa ya desde hace más de 45 años» a pesar de la «respuesta» es la desalación . Ignora así que los embalses de Entrepeñas y Buendía, que suministran al acueducto al Segura, se construyeron precisamente para este cometido y la infraestructura se concibió y diseñó mucho antes, durante la II República e incluso años atrás como proyecto. El dirigente autonómico castellanomanchego ha relacionado esta postura antitrasvasista con la expresada ante el Comité de las Regiones de Europa por parte de la vicepresidenta de la Junta de Aragón , Mar Vaquero, del PP. Apoyado en este posicionamiento, Caballero ha hecho hincapié en que «hay una obsesión en el Levante español» por seguir utilizando el agua del Tajo en lugar de desalar, por parte de los presidentes valenciano y murciano, Carlos Mazón y Fernando López Miras , respectivamente. No obstante, cerrar el trasvase haría inviable aprovechar esos otros recursos hídricos, puesto que los caudales de la desalinización tienen que mezclarse para poder regar . Mientras continúa viva la tensión por el reparto del agua, el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón , y el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, han firmado este viernes un convenio por el que ambas administraciones acuerdan invertir de forma conjunta más de 15,5 millones de euros en 27 actuaciones en infraestructuras de saneamiento y depuración de aguas residuales de la provincia de Alicante. Está previsto ejecutarlas entre 2025 y 2028. En concreto, se van a llevar a cabo nueve intervenciones de remodelación integral o reforma parcial, diez actuaciones de mejora o reforma parcial en estaciones depuradoras, cuatro acciones de suministro y sustitución de equipos electromecánicos y la adecuación en cuatro estaciones de los sistemas de saneamiento. En este contexto, desde la Generalitat han recordado «la movilización de más de 200 millones de euros de fondos propios en la modernización de los sistemas de depuración con el objetivo de convertir a la Comunitat Valenciana en una tierra de vertidos cero en materia hídrica». Igualmente, Mazón se ha referido al « liderazgo » de la Comunitat Valenciana «como la región de toda España que más agua reutiliza , con el 40%, y con el objetivo al finalizar esta legislatura en el 45%». Unos datos corroborados esta semana por la Asociación Española de Desalación y Reutilización de agua (AEDyR). «Sabemos que cada gota es oro», ha señalado Mazón, al tiempo que ha reivindicado la continuidad de las transferencias hídricas: «El agua que nos merecemos y el trasvase Tajo-Segura». Por su parte, el presidente de la Diputación ha apuntado que «la provincia de Alicante es un ejemplo y un modelo en la gestión integral del agua, ya que otros territorios fuera de la Comunitat están muy lejos de acercarse a los parámetros de calidad, eficiencia energética y sostenibilidad ambiental en el uso del agua de esta tierra».