En 2016, la periodista y documentalista Hind Meddeb (Francia, 47 años) conoció a un grupo de sudaneses que se encontraban acampados en las zonas próximas a la plaza de Stalingrado de París. Eran unas de los miles de personas de distintas partes del mundo que, tras haber huido de su país, ahora tenían que enfrentarse a la burocracia francesa para lograr una cita con la que solicitar asilo. Uno de ellos, un joven de Darfur llamado Suleymane, y sus poemas, fueron el hilo conductor de lo que acabaría convirtiéndose en 2019 en un documental: Paris Stalingrad. Poco después del estreno del filme en el festival Cinéma du réel, el dictador sudanés Omar al Bashir, que llevaba en el poder 30 años, cayó derrocado. “Y mis amigos sudaneses me dijeron: nos grabaste durmiendo en las calles de París y siendo humillados. Ahora tienes que ir a nuestro país y entender de dónde venimos”, recuerda la directora por videollamada desde Tarifa, donde se encontraba para asistir al festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT), celebrado recientemente. Seguir leyendo