El bitcóin se consolida como escudo inflacionario en América Latina

Wait 5 sec.

En una región marcada por la volatilidad monetaria, la inflación persistente y la incertidumbre política, bitcóin ha pasado de ser una curiosidad tecnológica a convertirse en una herramienta estratégica para proteger el valor del dinero y hacer frente a las turbulencias que viene generando la incertidumbre.Un reciente informe de Bitfinex sostiene que empresas latinoamericanas de distintos sectores están incorporando esta criptomoneda como activo refugio, apostando por su escasez y descentralización como salvavidas frente a las monedas locales cada vez más vulnerables.Más información: Preocupa caída de exportaciones colombianas a EE. UU. y China por petróleo y carbónEn este sentido cuenta que el bitcóin, la criptomoneda más famosa del mundo ha sido comparada durante años con el oro, pero ahora esa analogía cobra más fuerza que nunca en América Latina, ya que el hecho de que solo existirán 21 millones de bitcóins lo convierte en un bien finito, inmune a la expansión monetaria o a las políticas fiscales expansivas que han erosionado el valor de muchas divisas en la región.“En países como Argentina, donde la inflación interanual superó el 200% en 2024, o en Colombia, que ha enfrentado una fuerte depreciación del peso, el atractivo de bitcóin no radica únicamente en su potencial de apreciación, sino en su capacidad para preservar valor”, resaltaron.Precio del bitcóin.iStockPor otra parte, frente al desgaste de las herramientas tradicionales de ahorro y la pérdida de confianza en los sistemas financieros, las empresas están empezando a considerar la criptomoneda como parte integral de su estrategia financiera.Will Hernández, gerente de Desarrollo de Negocios para LATAM en Bitfinex, señaló que la tendencia ya no es solo especulativa y firmas como Mercado Libre, el gigante argentino del comercio electrónico, reportaron en 2024 tenencias por US$29 millones en bitcóin, cifra que en 2025 ha ascendido a 59 millones, un aumento del 38% en un año.Si bien esta compañía no ha revelado públicamente si planea seguir comprando, el movimiento es leído por analistas como un mensaje claro de que bitcóin es ahora parte del portafolio de resguardo corporativo.Otras noticias: Pesimismo en la economía colombiana afloja, pero no se va del todoAhondando en este caso, los analistas contaron que el caso brasileño es aún más ilustrativo y allí, la fintech Méliuz adquirió recientemente 275 bitcóins por el equivalente a US$30 millones, convirtiéndose en la empresa latinoamericana con mayor exposición directa a esta criptomoneda. Cabe recordar que BTG Pactual, el mayor banco de inversión de la región, es uno de sus principales accionistas, lo que refuerza la legitimidad institucional de la apuesta.Para el Gerente de desarrollo de negocios para América Latina en Bitfinex, estos movimientos son apenas el comienzo, ya que el “bitcóin se está convirtiendo rápidamente en indispensable para los inversionistas institucionales en la región. Sus propiedades únicas ofrecen una ventaja estratégica, yendo más allá de la diversificación tradicional para ofrecer una verdadera preservación del valor”.Precio del bitcóin.iStockAdemás del factor inflacionario, hay otros elementos que impulsan la adopción, como es el caso de la aprobación de fondos cotizados (ETF) de bitcóin al contado en Estados Unidos en 2024 marcó un antes y un después en el acceso regulado a este activo. A partir de entonces, varios países latinoamericanos han abierto sus propias puertas a los ETF de criptomonedas, como Brasil, Chile, Colombia, Argentina y, próximamente, México.También destaca el carácter operativo del bitcóin, ya que al funcionar 24/7 sin necesidad de intermediarios, permite a las empresas mover grandes volúmenes de capital a nivel global de forma rápida y eficiente. Su volumen de negociación diario, que supera los US$50.000 millones, lo convierte en uno de los activos más líquidos del mundo, comparable incluso con monedas tradicionales como el franco suizo o el real brasileño.Lea aquí: Búsqueda de altos ejecutivos: 60% de empresas va a firmas especializadas para hallarlosAsí las cosas, en un entorno económico donde las monedas locales pierden poder adquisitivo casi sin freno, la apuesta por bitcóin ya no es marginal y cada vez más empresas en América Latina lo están considerando un componente estructural de su estrategia de protección patrimonial.“Si la tendencia continúa, no sería extraño que en pocos años, tener reservas en criptomonedas sea tan común como tenerlas en dólares o euros”, concluyeron.