Los obstáculos invisibles que frenan la recuperación de Colombia

Wait 5 sec.

A pesar de los signos de recuperación que muestra la economía colombiana en 2025, los desafíos estructurales siguen siendo un freno importante para un crecimiento más robusto y sostenido. Así lo advierte el más reciente informe Situación Colombia – junio 2025, elaborado por BBVA Research.Allí, los analistas de este centro de estudios advierten que, aunque el PIB crecerá este año un 2,3% y llegará al 2,7% en 2026, existen obstáculos invisibles que comprometen la consolidación de esa recuperación.Más información: Precio del petróleo no sería suficiente para tapar el hueco fiscal de ColombiaJuana Téllez, economista jefe de BBVA en Colombia, es clara en su diagnóstico y resalta que “para que el país retome una senda de crecimiento más vigorosa, es indispensable enfrentar tres grandes cuellos de botella estructurales, comenzando por la baja productividad, la alta informalidad y los rezagos en infraestructura y logística”.El informe destaca que el impulso actual proviene, en buena parte, del consumo privado, que crecerá 3,7% en 2025. Esta dinámica se explica por una mayor generación de empleo, la recuperación del ingreso disponible real y una reducción paulatina en las tasas de interés.Crisis fiscal y riesgos de la economía.Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPTSin embargo, sostienen que el mercado laboral sigue mostrando debilidades preocupantes: aunque la tasa de desempleo promedio bajará al 9%, la calidad del empleo y la informalidad continúan siendo una amenaza para la estabilidad económica.“El empleo está creciendo, sí, pero con una alta proporción de trabajadores informales, con baja cobertura en protección social y bajos ingresos. Eso tiene implicaciones en la productividad total del país y en su capacidad de atraer inversión de largo plazo”, advierte Téllez.Puede interesarle: Corte Constitucional advierte a IPS que pacientes deben recibir diagnósticos a tiempoBBVA también subraya que uno de los mayores rezagos está en la infraestructura. Las deficiencias logísticas, especialmente en transporte y conectividad, encarecen los costos de producción y reducen la competitividad de las empresas colombianas, en particular de las mipymes que operan en regiones alejadas de los grandes centros urbanos.En ese sentido, el crecimiento proyectado para la inversión en obras civiles (2,7% en 2025) y edificaciones no residenciales (7,8% en 2026) es positivo, pero aún insuficiente para revertir años de atraso acumulado.Los resultados muestran que el motor de la economía no despega.Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPTOtro de los frentes clave es el de la productividad empresarial, que se ha visto afectada por una limitada adopción tecnológica, ya que según BBVA Research, la modernización tecnológica de las compañías es lenta, especialmente fuera de los sectores exportadores o financieros. Esto impide que el país aproveche su potencial demográfico y humano para ganar competitividad frente a otras economías emergentes.En el plano externo, el informe también advierte que el entorno global no ofrece muchas ventajas y pone sobre la mesa que la economía mundial crecerá solo un 3% este año, presionada por las tensiones comerciales, el endurecimiento de las condiciones financieras y los ajustes fiscales en varios países. En ese contexto, Colombia debe hacer esfuerzos internos para dinamizar su economía, ya que los vientos internacionales no soplan a favor.Consulte aquí: Colombia-EE. UU.: las etapas de la crisis y los escenarios que se vienen para el paísBBVA considera que la política monetaria seguirá reduciendo tasas gradualmente, con un cierre estimado en 8,25% para 2025. No obstante, recuerda que hay riesgos latentes, como una inflación más persistente por precios regulados o alimentos, y una elevada prima de riesgo país derivada de la fragilidad fiscal.El mensaje de fondo del informe es claro y reza que el crecimiento de corto plazo no debe generar complacencia. Colombia necesita una agenda ambiciosa de reformas estructurales que aborde sus debilidades históricas si quiere alcanzar un crecimiento más equitativo, resiliente y sostenible.“La economía tiene el potencial, pero hay que remover los obstáculos que impiden que lo desarrolle plenamente. No basta con crecer; hay que crecer bien”, concluye Juana Téllez.