Reseñas USA

Wait 5 sec.

Créditos: La elaboración de este artículo cuenta con la inestimable elaboración del hombre de acero Carlos Gullón A las ricas reseñas USADC está en un momento fantástico, autores de primer nivel dándolo todo, la editorial dejando que estos den lo mejor de sí mismos sin problema ninguno, sin cortar sus alas de creatividad. En conclusión, es una verdadera casa de las ideas con mucho que contar y todavía más alegrías que darnos en forma de series regulares, miniseries o proyectos especiales al rebufo de medios audiovisuales, pero todo ello con una sensatez muy medida y no editar solo por vender ciertos meses y luego volver a empezar.En poco más de un mes han habido varias series nuevas con las que DC ha procurado que se conozcan personajes más secundarios para el fan ocasional o nuevas historias para la superfamilia de acero potenciando todas sus variantes.Acompáñanos a ver qué nos ofrecen las nuevas historias ideadas por los mejores autores de la editorial. Esperamos que disfrutéis del artículo.Aviso de Spoilers: El artículo que sigue a continuación trata información de actualidad en Estados Unidos, por lo que puede desvelar detalles argumentales que todavía no han sido abordados en la edición española.Batman: Jason Todd #1Jason siempre ha sido el Robin problemático, el paria, el error, pero muy pocas veces se ha dicho que quizás solo fuera un niño falto de cariño.Lemire, que ya conocemos todes por su manera de escribir sobre las relaciones, la humanidad y las personas en general, se vuelve a juntar con Dustin Nguyen para relatarnos la historia del segundo Robin a cargo de Batman como ya hicieron con Dick hace unos cuantos años. Aunque la estructura es similar y al ser solo 3 números, desde el primer momento Lemire pone en bandeja la idea principal de la obra.Jason no es un error, es un niño sin nada ni nadie que de repente se ve inmerso en un mundo con todas las facilidades del mundo y además se le permite descargar una rabia incontrolada por todo aquello que piensa que se le debe por el daño que se le ha causado a tan tierna edad. Una manera de ver a Jason muy certera que, junto a la forma de escribir Alfred, nos demuestra por qué el Chico Maravilla cayó rápidamente en una espiral sin solución y cómo a día de hoy sigue sin solucionar sus problemas.No se ha solucionado de raíz por la tozudez de los adultos y porque si nunca se ha necesitado hablar las cosas, confiar y abrirse, mostrar las debilidades entre todos, no se iba a hacer ahora. Y esa principal falta de empatía que Lemire muestra hace que todo tenga sentido en el futuro, no tanto los supuestos sueños premonitorios del personaje que no tienen mucho sentido.Lo que sí funciona desde el principio hasta el final es el dibujo de su habitual colaborador y co-creador de Descender/Ascender, Dustin, con sus ya famosas acuarelas, trazos suaves y un toque oscuro que le viene como anillo al dedo a Jason.Alfred callado estás mejorVeremos que nos traen los dos números restantes, de momento no está mal el planteamiento mostrado.Krypto: The Last Dog of Krypton #1Se palpa en el ambiente que este es el año de Superman, y no solo porque la esperada película de James Gunn esté ya a punto de estrenarse. DC ha querido promover y celebrar este acontecimiento. Bajo el lema «Summer of Superman«, la editorial del primer superhéroe del mundo ha lanzado una batería de miniseries y una serie regular con autores de primer nivel.En este caso, tenemos una miniserie de 6 números protagonizada por Krypto, el superperro de Clark, que está más en boga que nunca gracias a su incursión a imagen real en la película de James Gunn. Elemento importante de la mitología de Superman que faltaba por aparecer en el medio audiovisual, y gracias a Rao se ha subsanado el error de no haberlo incluido antes.Para reflejar la importancia del personaje, DC ha escogido al nuevo autor estrella de Marvel. Ryan North, el canadiense, autor de varios libros donde subvierte la literatura clásica y la ciencia ficción para hacerlas más amenas, divertidas e interesantes. Como también demuestra en sus creativos Cuartos Fantásticos Cuatro Fantásticos en la Casa de las Ideas, North es el encargado de contarnos la historia de Krypto, el último perro de Krypton.North nos regala una auténtica maravilla de cómic para todos aquellos que tienen perro. La manera de usar a Krypto como personaje principal, realizando sus quehaceres perrunos mientras, en segundo plano, los padres de Clark discuten sobre el destino de su mundo, es simplemente sublime. Lo contado mil veces, visto desde otra perspectiva, es delicioso por lo bien que lo hila el escritor, y luego el dibujo de Mike Norton te da un doble K.O. entre la ternura que destila cada panel con Krypto y el destino que le esperará al canino.Resumiendo, un primer número que es una auténtica joya argumental. North toma la historia de siempre, le da la vuelta y la convierte en algo fresco, novedoso, y lleno de ternura , para dejarnos completamente sin palabras al final de la grapa, gracias al trabajo conjunto con Norton.MR. Terrific: Year One #1Mr. Terrific, Michael Holt, creado por John Ostrander y Tom Mandrake en su extensa y legendaria etapa de El Espectro, está de rabiosa actualidad por ser uno de los personajes que salen en la película de Superman de James Gunn, y por ello llevamos desde el comienzo de All In viendo que el bueno de Michael tiene cierto protagonismo en las distintas series, desde secundario o resolutor de problemas hasta principal instigador de volver a unir a los Challengers of the Unknown de Kirby por lo ocurrido con Darkseid y la creación del Universo Absolute.Aprovechando esta oportunidad, se ha pensado en contar el primer año de Michael como Terrific. Lo que le llevaría a coger el nombre del difunto Terry Sloane, quien llevó fué ese heroe desde la Edad de Oro. Semejante idea puede parecer oportunista, y no deja de serlo: ponerse a contar algo que desde el primer momento se supo y que en historias protagonizadas por el personaje, como en la JSA, se ha hecho hincapié en sus traumas, su pasado y su elección.Al final, hay que aprovechar la corriente y hacer que todos los héroes vendan más o menos, pero que vendan. Por ello, tenemos esto en nuestras manos. Al Letson, escritor de televisión y recientemente de cómics, ha sido el escogido para mostrarnos los días ocultos de Terrific, sus problemas por la muerte de su mujer e hijo nonato y su posterior conversión en el ya famoso héroe científico.Por lo menos, el autor parece que conoce al personaje y lo hace saber desde la primera página, donde nos pone en situación contando todas las aventuras y grupos donde ha estado hasta la actualidad, en el ya comentado ataque de Darkseid. Vemos su pasado, derrotado por su pérdida, cómo se va poco a poco levantando, ideas que luego le llevarán a su destino, y entre medias un poco de la empresa Prescott, quien tantos problemas le daría en el futuro.Un primer número cumplidor que expande los huecos del personaje antes de conocer al Espectro, pero que no deja de dar sensación de ser innecesario, como lo que parece ser la relación de sus poderes con Darkseid, algo que no gustará a mucha gente y que no tiene mucho sentido.Superman Unlimited #1¿Dan Slott volviendo a DC y escribiendo a Superman? La verdad es que es algo que, si te lo dijeran, no te lo creerías. El guionista definitivo del amistoso sobrino de la Tia May, los 4F y Hulka se ha ido a la competencia a darlo todo con el primer superhéroe del mundo en la nueva línea a raíz de la peli y con Rafael Albuquerque. Casi nada.¿Que nos trae el bueno de Slott? Pues ni más ni menos que uno de los cómics más perfectos que ha tenido nunca el chico de Smallville. Una historia que hemos leído mil veces, sí, sobre lo que representa Superman, su día a día, las relaciones y lo que influye en la gente —la conversación con el ladrón es Slott puro—, su cercanía aunque sea el héroe más poderoso de todos, un auténtico regalo para quienes amamos los cómics y al personaje.Evidentemente hay una amenaza que es un gran meteorito de kryptonita, y eso Slott lo usa de excusa para relatarnos todas las vivencias a lo largo del tiempo de la mano del propio Clark, viendo cómo ha tenido una buena vida sin nada que lamentar, sabiendo en cada momento qué viñetas pedirle al dibujante que haga en esos pequeños flashbacks. Un control narrativo que solo los más grandes son capaces de hacer, y todo ello en solo una grapa. Magistral.Un cómic para estudiar, disfrutar o maravillarse como en All Star de Morrison y Quitely, además, como es el juguete de Slott, tiene una continuidad todavía por determinar y permite añadir unos cambios que, por lo que se ha podido avistar, el statu quo en esta historia va a ser tremendamente jugoso y muy divertido de explorar mes a mes.Slott ha vuelto a demostrar por qué, cuando se lo propone, es uno de los más grandes guionistas modernos, por mucho que algunos no quieran verlo.Trinity: Daughter of Wonder Woman #1¡La superheroína favorita de los fans recibe una miniserie porque lo habéis pedido! Trinity, la hija de Wonder Woman, está aquí por petición popular —según dice DC— habrá que creérselo al menos un poco, porque el cómic al final es tremendamente divertido, así que algo de fundamento hay.A Trinity ya la habíamos visto en la serie regular de Tom King, en los flashbacks dibujados por Belén Ortega, donde vemos su día a día siendo criada por Damian y Jon, sus hermanos adoptivos y súper niñeros. Con semejantes figuras, es normal que la chiquilla haya salido hecha un manojo de nervios e impulsiva. Esos pequeños back-ups eran tremendamente refrescantes en dosis pequeñas, y siempre te dejaban una sonrisa con las situaciones cotidianas y cómo Damian y Jon se enfrentaban a los problemas de Lizzie y sus discusiones por ver quién es el mejor —como los buenos superamigos de toda la vida.Ahora bien, lo que funciona en corto puede que no funcione igual si se extiende como una grapa convencional, y de ahí venía el miedo inicial. Pero nada más lejos de la realidad, tenemos un número 1 desternillante, donde no paras de reír y ver situaciones perfectamente comparables a la era dorada o de plata del cómic. Tres Trinity se unen y todo se acaba liando de una forma tan absurda como solo ellas podrían hacerlo, intentando salvar a Damian y Jon, que han sido convertidos en supercorguis por el juegueo temporal de estas chicas, mientras nosotros somos cómplices y nos reímos un poco también de Pariah y su intensidad.King está especialmente gracioso, pero quien realmente mueve todo el cómic y hace que funcione a las mil maravillas es la propia Belén Ortega. Su estilo está totalmente definido y su toque para la comedia gestual es magnífico. Cada cara de enfado de Damian y Jon es oro puro, junto a las reacciones de Lizzie —muchas veces fuera de cámara— y las desternillantes situaciones a las que se enfrentan.Una serie que es todo un descubrimiento. Te hace pasar un buen rato, reírte de ella misma, y encima promete tener consecuencias en la serie regular. Solo falta que salga Tim dibujado por Belén Ortega para que ya sea perfecta.Action Comics #1087Se terminó la etapa de Action Comics llamada Superstars, donde reputades autores dieron su visión sobre aventuras clave del Hombre de Acero o contaron momentos interesantes de secundarios. Tuvimos a Gail Simone, Jason Aaron en su primer paso por DC antes de Batman: Fuera de Órbita y Absolute Superman, donde está a muy buen nivel junto a un tremendo Rafa Sandoval, que merece más reconocimiento por lo espectacular que está y sus clases magistrales de dibujo y narrativa.También pasaron el interesantísimo John Ridley, que firmó el mejor arco en solo tres números, nada estraño viendo como funciona en obras raciales o críticas socuiales como las maravillosas y necesarias Otra Historia del universo DC y la inédita GCPD: The Blue Wall -esperemos Panini la recupere- ; Willow Wilson -que lo está petando con Hiedra Venenosa-, con una aventura simpática; y Mark Waid, que hizo un arco de 12 números —ya editado por Panini—. Waid vuelve ahora a Action Comics dentro del Summer of Superman, escribiendo hasta que el cuerpo aguante. Esta vez se centra en la juventud de Clark como Superboy y en las consecuencias de esa etapa para el joven granjero de Smallville.Puede parecer que Waid quiere escribir las historias que siempre quiso leer, con su particular dosis de nostalgia bien entendida, pero también quiere dejar claro lo importantes que fueron Ma y Pa Kent. Porque aunque Clark pueda volar y llegar a ser una inspiración para todes, son ellos quienes le enseñan a tener los pies en la tierra y cómo enfrentarse al mundo.En el dibujo está Skylar Patridge, que ya venía trabajando como entintadora en DC y aquí demuestra una gran sensibilidad narrativa. Su trazo es equilibrado y jovial, su Clark transmite ganas de aprender, es algo cabezota sin llegar a molestar, y sus expresiones están cuidadas al detalle. Sabe cuándo ser intensa y cuándo íntima, sobre todo en las escenas con los Kent.En definitiva, es un buen número uno, un manual sobre la humanización de los padres, con un trabajo inspirado y juvenil de Skylar, un comienzo de arco muy prometedor gracias a la elección de cierto factor externo que ha elegido Waid en la nueva juventud de Clark, y no puedo dejar de aplaudir por esa decisión tan sumamente inteligente e icón-ica.Resurrection Man: Quantum Karma #1Existen personajes de nicho en el mundo de los cómics, en cada editorial, que conoce cierta gente o tienen un reducido número de fans. Suelen aparecer como secundarios en otras colecciones, y así su llama siempre sigue viva, o su popularidad los hace resucitar al cabo de cierto tiempo. Pero luego existen otros personajes que son directamente relegados al cajón del olvido, y muy pocos los conocen o se tiene constancia de ellos. Uno de esos es el personaje de esta reseña: Resurrection Man, un «superhéroe» creado por DNA —Abnett y Lanning— en 1997, junto a Butch Guice. Sí, los mismos que, años después, harían famosos a los Guardianes de la Galaxia, grupo que Keith Giffen reuniría en su evento y reorganización cósmica llamada Aniquilación.Este personaje tuvo dos volúmenes: uno que duró 27 números entre 1997 y 1999, para luego quedar olvidado hasta la llegada de los New 52, donde volvió de la mano de uno de sus creadores y del dibujante Jesús Sáiz. La cosa se quedó en 12 números, y el personaje jamás volvió, salvo en alguna ocasión especial o como fondo en algunas series de tercera. Hasta ahora.El héroe que no podía morir y resucitaba con un poder nuevo regresó este año gracias a Ram V y Anand RK, los autores de la interesante Blue in Green. ¿Qué nos traen en este regreso al sello Black Label? Pues, recomponer a Mitch. Después de su final y su vida feliz —como se ve en el comienzo—, al morir definitivamente de manera natural, vuelve a la vida. Esto le permite a Ram V explicar que el nuevo personaje es el original, descartando así su versión New 52 que todavía andaba por ahí pululando.Una maniobra que se agradece, y que además lo mete en continuidad, con poderes temporales adquiridos para la ocasión , jugando con el All-Star Squadron de Roy Thomas y la famosa aventura de la Lanza del Destino, mientras vemos la aparición de un nuevo villano: Gashadokuro, que es una versión perversa de Mitch. Aquí se juega con el folclore japonés y la metafísica del tiempo-espacio que tanto le gusta a Ram.Un excelente primer número, donde se le da una vuelta al personaje olvidado, se homenajea la historia del mismo usando a Guice, su creador gráfico, para contar su vida, y junto a Anand nos entregan una serie que, si sigue así en los cinco números restantes, estaremos ante una pequeña obra a tener muy en cuenta.Supergirl #1Una vez que la línea de Power Girl ha acabado con el trabajazo de David Lafuente, le ha tocado a su contraparte de la Tierra principal tener serie, guionizada y dibujada por Sophie Campbell . Esta vuelta a Supergirl viene condicionada por su aparición en la película, sus aventuras en Action Comics y que sus dos anteriores miniseries vinieron de guionistas tan importantes y distintos como Mariko Tamaki y Tom King. Para marcar el tono distintivo que tiene esta serie y para diferenciarse de las anteriores iteraciones, Sophie ha optado por volver a las raíces familiares de Supergirl y también de alejarla del DEO, volver a Midvale y volver a la identidad de Linda Lang, en vez de Kara Danvers. No solo se queda en estos conceptos, trae a Streaky, Krypto y la ciudad de Kandor. Muchos conceptos de vuelta, pero que forman un contexto reminiscentes a otras etapas de Supergirl, como Peter David, pero a la vez a las historias que han vuelto al origen de Supergirl de forma moderna, como su etapa de Nuevos 52 o su miniserie de Fuera de lo Común. Parece que Midvale es el hogar de Supergirl, donde es adorada como su gran salvadora y de forma muy parecida a lo de Superman con Smallville, pero cuando Kara vivía ahí, eso no era así, ¿entonces como ha podido ocurrir eso?. Aquí hay un misterio que las Supergirl no están preparadas para afrontar.