El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha realizado dos rebajas en las tasas de interés en sus operaciones de crédito con Colombia entre 2024 y 2025 y se alista para hacer un desembolso de US$75 millones para acción climática.La participación de la entidad en el país asciende a US$1.084 millones, según lo dijo a Portafolio Gisela Sánchez, presidenta del BCIE, a Portafolio.(Más: ¿Cuál es el banco de Colombia que da más beneficios a sus usuarios, según la IA?).¿Qué financiación ha realizado el BCIE en Colombia?El BCIE ha acompañado a Colombia en el financiamiento de proyectos estratégicos que promueven el desarrollo sostenible y la resiliencia económica. A la fecha, la participación del Banco en el país asciende a un total de US$1.084 millones; esto incluye proyectos de carreteras, generación de energía, líneas de crédito a instituciones financieras y operaciones de política de desarrollo, entre otros. Entre los principales financiamientos destacan: US$136 millones para el financiamiento del corredor vial Honda-Puerto, Salgar-Girardot, aprobado en 2015, contribuyendo a mejorar la conectividad y competitividad regional. Hay líneas globales de crédito por US$50 millones cada una, otorgadas a Findeter (2014) y para FDN (2017).Hay dos operaciones de política de desarrollo, por US$250 millones cada una, aprobadas en 2022 y 2023, orientadas a respaldar los esfuerzos del país en materia de acción climática, transición energética justa y fortalecimiento fiscal con enfoque verde.¿Qué líneas hay para el país en el corto y mediano plazo?Hay compromiso con Colombia en nuevas iniciativas orientadas a la sostenibilidad y la resiliencia. Está en preparación una operación de políticas de desarrollo enfocada en el impulso de la acción climática y la conservación del capital natural, por unos US$75 millones, que se tiene previsto presentar para aprobación este año. Además, se evalúa la viabilidad de una nueva operación similar en 2026, cuyo monto está aún en proceso de definición. Se analiza renovar líneas globales de crédito para instituciones financieras. Estas iniciativas responden a las prioridades estratégicas del país y al mandato del BCIE de acompañar a los miembros en iniciativas con impacto económico, ambiental y social.(Además: Bre-B: esta es la fecha oficial en que comienzan los pagos inmediatos).¿Qué otro tipo de proyectos financian?El BCIE financia proyectos que promueven el desarrollo integral de sus países miembros en las dimensiones económica, social y ambiental. La estrategia 2025-2029 enfocará su apoyo en infraestructura y energía resilientes e inclusivas, desarrollo humano y prosperidad social, inclusión financiera y emprendimientos, recurso hídrico y biodiversidad, ciudades y movilidad sostenible. Para acompañar estos objetivos, el BCIE pone a disposición de sus miembros préstamos directos al sector público soberano y no soberano, operaciones de política de desarrollo, financiamiento al sector privado corporativo y líneas globales de crédito a instituciones financieras, facilitando así la ejecución de programas y proyectos transformadores en la región.¿A qué tasas de interés financian a Colombia?El Banco ofrece distintos niveles según el sector y el plazo del financiamiento. En 2024, en línea con nuestro renovado enfoque en rigurosidad técnica y eficiencia, redujimos las tasas para operaciones soberanas entre 50 y 65 puntos básicos, y en 2025 se realizó una rebaja adicional de 15 puntos básicos. Con estas rebajas, las operaciones soberanas con la República de Colombia ahora están vinculadas a un spread (diferencial) sobre nuestro índice de referencia, USD Term SOFR 6 meses, de 2,5%. Esta medida refleja nuestro compromiso por trasladar eficiencias de fondeo a nuestros países miembros y brindar ahorros a sus presupuestos para fortalecer su capacidad para ejecutar proyectos clave en áreas como infraestructura, educación y salud.(Le puede interesar: ‘Si la regla fiscal no se va a cumplir, no hay más espacio para deuda’).¿Ofrecen financiación al sector privado, a las empresas?Sí, el BCIE ofrece financiamiento tanto al sector público como al sector privado a través de tres mecanismos: intermediación financiera mediante líneas de crédito canalizadas a través de instituciones financieras locales, con énfasis en el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), crédito corporativo directo a través de la participación, en conjunto con otras entidades, en el financiamiento de proyectos del sector privado de impacto en el desarrollo económico y social del país y alianzas público-privadas apoyando grandes proyectos de infraestructura.HOLMAN RODRÍGUEZ MARTÍNEZPeriodista de Potafolio