El gasto de los hogares seguirá en ascenso, pero hay alertas: estos son los riesgos

Wait 5 sec.

En el segundo semestre el gasto de los hogares mantendrá el ascenso y seguirá con el dinamismo que trae de la primera parte del año. Sin embargo, las fuentes de los recursos que tienen los colombianos para comprar, principalmente crédito más barato y lo que el Gobierno ha inyectado a la economía, pueden estar elevando el nivel de consumo sin garantías de que se sostenga en el tiempo.Así lo advierte, Camilo Herrera, fundador de la firma Raddar, al explicar las perspectivas de ese indicador para lo que resta del 2025.¿Cuáles son las perspectivas para el consumo de los hogares en el segundo semestre del año?En el segundo semestre los hogares gastamos más que en el primero. Eso siempre ha pasado y siempre va a pasar. Eso se da por tres fenómenos fundamentales. Uno, hay muchos más cumpleaños y celebraciones, incluyendo la Navidad. Lo otro es que es un periodo más emocional que racional para comprar. Y tercero, hay muchas más actividades comerciales y promocionales en el comercio. Entonces está la semana de receso, Amor y la Amistad, Black Friday, Halloween, por ejemplo.PUEDE LEER: Un crecimiento insuficiente y a crédito: el reto a superar en la otra mitad del 2025¿Cuáles son las otras consideraciones?Si bien la inflación seguramente no va a bajar mucho más este año, desafortunadamente, sí lo suficiente como para que las tasas de interés hayan descendido mucho y los hogares sigan gastando más, sobre todo en la compra de bienes durables, como carros, muebles, electrodomésticos, motos, entre otros. Hay que tener en cuenta que ahora la liquidez que hay para los hogares es inaudita.Estamos hablando de plata que entra por mayor gasto corriente del gobierno, de recursos que están entrando por café, de las remesas. Y hay más plata por empleo, porque si bien el empleo que está creciendo no es de calidad, se ha generado y eso significa que hay más gente con plata. Entonces todo apunta a que 2025, como lo dijimos desde noviembre del año pasado, va a tener una dinámica de gasto muy buena, está mejor de lo que esperábamos.LE PODRÍA INTERESAR: Pesimismo en la economía colombiana afloja, pero no se va del todo¿Qué esperaban?Nosotros estábamos esperando que, en el crecimiento anual, es decir 12 meses acumulados, a mayo, estuviéramos al 0% y estamos creciendo casi al 1%. Mensualmente, para mayo esperando un crecimiento como de 1,5% y fue de 4.7%. A eso se suma un cuarto factor, y es que como el crédito está barato la gente está endeudando. Hoy la tasa de interés de crédito de consumo es la misma que teníamos en 2018. Ante bajas tasas de interés la gente se siente motivada.​Aumenta el interés por las motos eléctricas.Milton Díaz/Portafolio¿Y eso estimula el crecimiento de la economía?La hipótesis del Gobierno es que al haber más plata la gente compra y dinamiza el comercio y la industria, pero la verdad es que eso no es tan cierto. Las personas pueden comprar en plataformas como Temu y Shein y no necesariamente en el comercio local. Y si compran en el comercio local, adquieren importados. Un carro, un computador, un celular no lo hacemos en Colombia. Eso no mueve industria y no mueve el comercio, por lo tanto, no genera empleo. Ese es el reto al que nos estamos enfrentando. PODRÍA LEER: En mayo, el gasto de los hogares colombianos se aceleró: a qué se debió¿Entonces se está generando un gasto que no es muy sano?Exacto. Tuvimos una caída gigantesca en pandemia y eso causó que luego se diera una subida y un boom de gasto|. La conclusión de eso es que cuando la gente compra mucho no vuelve a gastar. Nuestra economía normalmente crece por el gasto de los hogares, pero ahora por decisión del gobierno tenemos apagadas la minería y la construcción, lo cual quita fuentes de crecimiento y de generación de empleo, por eso la economía crece tan lentamente. Además, el país se endeuda para meterle plata a la economía, y esa situación de economía temporal, de boom de gasto, hace que los hogares se endeuden más.Entonces, se está endeudando el gobierno y se están endeudando los hogares. Puede que en el mediano plazo eso no salga bien.¿Cuándo se puede ver el freno en el gasto de los hogares?No creo que este año vayamos a ver ese ajuste en el gasto de los hogares Yo creo que eso lo vamos a ver a mitad del 26. Por lo pronto va a seguir creciendo.Camilo Herrera, fundador de Raddar.Fernando Ariza/Portafolio¿Tiene algún cálculo sobre qué tanto va a aumentar?Podríamos tener un crecimiento como del 2.5% al 3% en el segundo semestre. En el mismo periodo del 2024 fue 0,02%.¿Cómo influye el clima político y la incertidumbre de la que hablan varios agentes económicos?PODRÍA LEER: El Índice de Confianza Industrial aumentó 6,1% en mayoCada vez eso es menos relevante. Tienden a haber ciertos agentes muy racionales en Colombia, algunos que tienen un nivel de ingreso y educación financiera más alto que prefieren no endeudarse a la espera de lo que va a pasar en el país, pero una persona de estrato 2 y de estrato 3 que se acaba de casar ¿no va a comprar casa? El grueso de la gente va a seguir con su proyecto de vida. Los que tienen una capacidad muy fuerte de racionalidad pueden demorar su gasto y su inversión.¿Y seguro el próximo gobierno va a poner a los colombianos a gastar menos?Le va a tocar.