De las fintech se habla de su modelo disruptivo, de que han ganado participación en la industria del crédito y de su rol en la inclusión financiera en el país, pero para muchos sus principales usuarios son jóvenes.La transnacional de análisis de crédito TransUnion realizó un estudio con cifras sobre el panorama de las entidades de crédito fintech en Colombia y encontró que estas se concentran principalmente en créditos de consumo de corto plazo.Vea más: El gasto de los hogares seguirá en ascenso, pero hay alertas: estos son los riesgosAdemás, sus colocaciones tienen una mayor participación de consumidores de mayor riesgo, aunque en los últimos años sus estrategias se han vuelto más conservadoras, debido a la presión de altos costos y menor rentabilidad.En términos de desembolsos, las fintech otorgan montos más pequeños y presentan indicadores de morosidad mayores a los de los clientes del sistema tradicional (sector financiero y cooperativas).Además, las fintech representan el 10% de los consumidores nuevos de crédito en Colombia, cifra que ha venido creciendo en los últimos años. Esto se compara con un 78% del sector financiero y 13% del sector solidario. Vea más: ¿Cuánto cobra de interés el Banco Agrario por un préstamo?El estudio de TransUnion señala que los consumidores fintech suelen ser más jóvenes y de mayor riesgo, lo que implica necesidades y preferencias de crédito diferentes a otros grupos.FintechIStockEn créditos de libre inversión de corto plazo los consumidores fintech de mayor riesgo representan el 73%, frente al 27% en los consumidores del sector tradicional financiero.En créditos de libre inversión de largo plazo, los clientes del sector de alto riesgo representan el 20% del total, frente a 18% del sector financiero y solidario.En libranza, la relación es fintech 26% y 10% sector financiero y solidario.Vea más: No pierda su dinero: los lugares donde no vale la pena viajar, según revista turísticaEn materia de generación de crédito de libre inversión de corto plazo, la Generación Z, es decir los nacidos entre 1998 y 2010, participan en fintech con 27% frente a 22% del sector financiero y solidario tradicional.En libre inversión de largo plazo los de la Generación Z son 14% del total, y en el sector financiero el 12%.En libranza, a diferencia del resto de productos, el porcentaje de jóvenes (Generación Z) es superior en el sector financiero con 8% frente al 3% de los fintech.Vea más: Restricción a herencia del ahorro pensional: así lo afecta en el pilar semicontributivoDe otro lado, los consumidores fintech son muy activos en crédito y parecen tener suficiente acceso. Por ejemplo, para los consumidores de libre inversión de corto plazo, un 14% tiene 5 o más productos en su billetera, igual que los consumidores con libre inversión de corto plazo del sector financiero y solidario tradicional.Además, no solamente son activos en crédito y tienen un número importante de créditos en sus billeteras, sino que tienen un portafolio diversificado, participando en distintos productos como tarjeta de crédito, microcrédito, y crédito de vivienda.Vea más: Caída en el precio del dólar abre posibilidades a pymesEl estudio encontró que “los consumidores fintech no operan en silos, sino que una gran proporción tienen relaciones con entidades distintas a las fintech”.Otro aspecto a destacar es que los consumidores tienen tasas de mora más altas en obligaciones similares, sin embargo, la libranza es la excepción. En particular, si se miran las tasas de mora de más de 60 días a nivel de consumidor para libre inversión de corto plazo, esta es 49% en los consumidores fintech en comparación con 17% en el sector financiero y solidario.PORTAFOLIO