Colombia Fintech destacó empoderamiento a usuarios financieros con proyecto de Finanzas Abiertas

Wait 5 sec.

Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech. Foto: Valora AnalitikEl pasado 24 de junio, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda y la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), publicó para una segunda ronda de comentarios el proyecto de decreto sobre el Sistema de Finanzas Abiertas en Colombia. Tras realizar un análisis, Colombia Fintech consideró que este nuevo borrador plantea un cambio en su aproximación “buscando generar las condiciones adecuadas para acelerar su implementación y profundizar su impacto en la inclusión financiera”.El gremio indicó que el borrador genera nuevas disposiciones sobre los tipos de datos que se pueden compartir a través de este sistema y sus diferentes participantes.Respecto a los datos, “el decreto establece que se puede compartir información sobre el uso de productos de depósito, aseguramiento, crédito e inversión, o la información sobre las características de productos y servicios ofrecidos por las entidades”.Esto quiere decir, de acuerdo con el gremio, que el acceso a la información no solo permitirá a las entidades diseñar ofertas ajustadas a cada consumidor, “sino que también empodera a los usuarios al facilitarles la comparación entre opciones y la elección del producto que mejor se adapte a sus necesidades.Imagen tomada del Facebook de Colombia Fintech.Relacionado: Sistema de finanzas abiertas en Colombia contribuiría a reducción de tasas de interés: superfinancieroColombia Fintech aboga por reglas que incentiven competenciaGabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, destacó la obligatoriedad “como un paso en la dirección correcta para destrabar la implementación de este sistema en el país. Es fundamental que la versión definitiva de esta regulación genere reglas claras para incentivar la competencia en el sistema financiero a través de la participación de nuevos actores de la industria como las fintechs”.En un análisis sobre el documento, el gremio dijo que plantea disposiciones para avanzar hacia la consolidación del modelo de Open Finance, al pasar de un esquema voluntario a uno de carácter obligatorio, de acuerdo con las disposiciones del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 2294 de 2023).Esto quiere decir que “todas las entidades financieras, como bancos y aseguradoras, tendrán que participar del Sistema de Finanzas Abiertas como proveedores de datos”. Anteriormente, las entidades financieras podían decidir si querían compartir o no los datos de sus usuarios con otras entidades financieras.