Durante los tres fines de semana festivos del mes de junio de 2025, la ocupación hotelera en Colombia presentó incrementos frente a los mismos periodos de 2024, según reportó la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) a través de su Sistema de Información Hotelera (SIH).“El turismo tuvo un buen desempeño durante los fines de semana con puente festivo en junio”, indicó José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, al entregar un balance preliminar de los resultados de ocupación. Los datos reflejan una tendencia de recuperación y dinamismo en el sector hotelero, impulsada principalmente por el turismo interno.Puede ver: Altas tasas de rotación y bajos salarios marcan la hotelería en América LatinaDel 20 al 22 de junio, la ocupación hotelera nacional alcanzó un promedio del 60%, lo que representó un incremento de cinco puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. De los 18 capítulos de Cotelco, 15 reportaron aumentos, con Meta registrando un alza de 12,7 puntos porcentuales, Magdalena con un crecimiento de 12 puntos y San Andrés con un aumento de 10 puntos porcentuales. Según el informe, estos resultados reflejan un crecimiento del turismo hacia destinos con atractivos naturales y culturales.En relación con estos destinos, Cotelco señaló que Meta y Magdalena han fortalecido su oferta dirigida al viajero nacional, mientras que San Andrés continúa como uno de los destinos preferidos por los colombianos. La gráfica correspondiente a este periodo evidenció un comportamiento positivo generalizado en los diferentes territorios del país.Durante el siguiente puente festivo, del 27 al 29 de junio, asociado a la celebración de San Pedro y San Pablo, la ocupación hotelera nacional se ubicó en 63,8%, lo que representó un aumento de 1,8 puntos porcentuales frente al mismo fin de semana del año anterior. En este caso, 12 capítulos reportaron mejoras, destacándose San Andrés con un incremento de 14,6 puntos porcentuales, Boyacá con 14,5 puntos y Valle del Cauca con 13,2 puntos.Puede interesarle: ¿Quién llena el minibar del hotel? Esta empresa lleva 40 años haciéndoloHoteles todo incluidoBooking.comEl informe relacionó el buen desempeño de Boyacá con la realización de sus festividades tradicionales, mientras que en el Valle del Cauca se resaltó el posicionamiento de la oferta turística en el norte del departamento y la región Pacífica.El primer fin de semana festivo del mes también presentó un aumento significativo, con una variación positiva de 4,9 puntos porcentuales respecto a las mismas fechas de 2024. Según el documento de Cotelco, esto consolida una tendencia de crecimiento sostenido a lo largo del mes de junio. En promedio, el número de huéspedes nacionales aumentó un 20% frente al año anterior, mientras que los visitantes internacionales crecieron un 1,5%.Los territorios con mejores niveles de ocupación durante los tres festivos fueron Bolívar, Cartagena, Tolima y Alto Magdalena. “Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por un turismo competitivo, sostenible e incluyente”, agregó Duarte, en referencia a la necesidad de consolidar los avances del sector.No obstante, el informe también expone que regiones como Norte de Santander, Nariño y Casanare registraron un bajo desempeño en términos de ocupación hotelera. “Hacemos un llamado a las autoridades locales y al Gobierno Nacional a enfocar esfuerzos en fortalecer la promoción de estos destinos”, manifestó Cotelco. En ese sentido, se insistió en la importancia de resaltar la calidad de los servicios turísticos, las condiciones de seguridad y el valor de la oferta local para atraer tanto a turistas nacionales como internacionales.También vea: Ingresos de alojamiento caen 1,2% en abril pese a leve aumento del empleoHoteles City Express cambian de nombre a Norte 19Norte 19Según el balance parcial, factores como el clima, las festividades culturales, la promoción regional y una mejor conectividad habrían incidido positivamente en los niveles de ocupación. A ello se suman estrategias adoptadas por los establecimientos de alojamiento, como la implementación de políticas más flexibles y la oferta de experiencias personalizadas.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio