Alerta del Carf: 'Si la regla fiscal no se va a cumplir, no hay más espacio para deuda'

Wait 5 sec.

Uno de los actores que más ha estado activo luego de la presentación del Marco Fiscal de Mediano plazo 2025 - 2035, por parte del Ministerio de Hacienda, es el Comité Autónomo de Regla Fiscal que, entre otras cosas, está en desacuerdo con la activación de la cláusula de escape por los próximos tres años.En charla con Portafolio, la presidenta del Carf, Astrid Martínez, reiteró que los anuncios de pacto fiscal hechos por el Gobierno deben ir acompañados de señales urgentes de disciplina fiscal, comenzando por una reestructuración y ajuste del gasto. Así mismo, puso nuevamente sobre la mesa que no se puede abusar de la deuda.Más información: Lo que está en juego en el nuevo impase diplomático entre Colombia y EE. UU.¿Se queda corta la estrategia fiscal?Una vez activada la cláusula de escape, se registra un ajuste importante a lo largo de los próximos diez años, que va a resultar de la adopción de medidas tanto por el lado de los ingresos como en los gastos. Hacemos una precisión en los dos primeros años y después hacemos un análisis del resto del periodo, de los siguientes ocho años hasta 2036.En los dos primeros años, el Carf señala que sería importante dar una señal de ajuste desde este año. Encontramos que la nueva proyección de déficit del 7,1% del PIB tiene un ajuste adicional por el lado de los ingresos de $8,3 billones para que se cumpla esa meta de un déficit que ya de por sí es muy alto.Comité Autónomo de Regla Fiscal - CarfCortesía - A.P.I.¿Y de ahí en adelante?Con respecto de 2026, decimos que se requiere un ajuste adicional al propuesto de $33 billones que incluye el recaudo previsto por la reforma tributaria que se presente este año, y los ingresos irían para el año siguiente, por $19,7 billones y decimos que si el recaudo no aumenta en los $8,3 billones, habrá un efecto base menor de recaudo de este año para proyectar el recaudo del año entrante en unos $11 billones.Esa es la observación central con respecto de los dos primeros años, además de la necesidad de presentar al Congreso las reformas que pueden reducir la inflexibilidad del gasto, que el año pasado fue del 90% del gasto. En lo que respecta a la reforma tributaria, el ajuste tiene que empezar desde este año, porque en la medida que el ajuste comience más temprano, también podremos pensar en una senda de deuda hacia el ancla fiscal del 55% al final de estos 10 años.Puede interesarle: Laura Sarabia, el alfil clave de Petro que dio un paso al costado¿Por qué es tan grave que la deuda suba?Porque aumenta la percepción del riesgo de economía, y eso afecta el costo del crédito no solamente para el gobierno, sino para los demás agentes en la economía, empresas, hogares. Al aumentar la deuda sin una senda clara de consolidación, puede afectar la confianza en los mercados y puede incrementar el costo del servicio de la deuda, que impacta el gasto total de una manera importante.Se sabe que ha venido creciendo la participación de los intereses en el total del gasto. Eso le quita espacio al gasto social y al gasto en inversión, que es la base de un mayor crecimiento, que a su vez es una condición necesaria para que el ajuste se dé más pronto. Si aumenta la tasa de crecimiento de la economía, también podrá haber una consolidación más temprana.Astrid Martínez, presidenta del Carf.Cortesía - A.P.I.¿Se justifica la suspensión de la regla?Analizamos la justificación del gobierno para activar la deuda, para también dar nuestro concepto previo no vinculante y no encontrábamos suficientemente convincentes las razones a la luz de lo que dice la ley. Lo que ocurre es que hay una imposibilidad, en el marco legal que tenemos, de declarar que se va a incumplir la regla fiscal, antes de que se termine el año, lo que está previsto en la ley es que el gobierno presente al Congreso un informe en junio de cada año con respecto del cumplimiento o no de la regla fiscal.Entonces, tendríamos que esperar hasta el año entrante para que el gobierno diga que no cumplió la regla y pienso tomar estas medidas para corregir. La limitación adicional que no aparece siempre clara es que el Plan Financiero, cómo se va a financiar el déficit, y eso tiene unas fuentes de crédito, de crédito con los bancos, bonos internacionales y unos usos para aplicar a este desbalance fiscal, tiene que estar en línea con la meta de la regla fiscal.Otras noticias: EE. UU. confirma que enviará cartas a socios comerciales con tarifas arancelarias¿Por qué?Porque si la regla fiscal no se va a cumplir o si la meta debe ajustarse con un déficit al alza y no se hace, entonces no hay espacio para adquirir más deuda. Y realmente la situación en la que estamos, parte de la deuda que se adquiere es para hacer bien la deuda o para pagar las amortizaciones de los créditos previos.Entonces ahí hay como un empate en el sentido de que no se podría responder por todas las obligaciones en el resto del año. Ese es un punto. Pero nada de eso está previsto en la ley, que no prevé que se pueda declarar ex-ante el incumplimiento de la regla y dan un espacio mayor de incumplimiento.Riesgos y crisis fiscal de la Economía.Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT¿Qué le preocupa al Carf en materia fiscal?Todo un poco. Creemos que el proyecto de reforma tributaria es necesario. Es urgente hacer algo por el lado de los ingresos, y también se requiere avanzar por el lado del gasto, aunque eso toma un poco más de tiempo.La situación actual refleja un reconocimiento claro y es que existe un desequilibrio fiscal importante que no puede corregirse en un solo periodo. Por eso se activó la cláusula de escape, que permite un plazo máximo de tres años para retornar a la senda de la regla fiscal. Lo importante es aprovechar ese margen para avanzar en iniciativas ante el Congreso, con proyectos de ley o incluso reformas constitucionales, que permitan reducir la inflexibilidad del gasto y generar un ajuste real en ese frente.Por eso, lo que planteamos es que, cuanto mayor sea el esfuerzo de ajuste durante estas tres primeras vigencias, mejor. Eso impactará positivamente la dinámica de la deuda, facilitará la consolidación fiscal y contribuirá a la sostenibilidad de las finanzas públicas.Consulte también: Este sería el contrato laboral más antiguo: cuáles eran las laborales y cuánto pagaban¿Bajará la deuda después de 2028?El análisis que hacemos incluye todas las variables y supuestos del escenario fiscal. Bajo esas condiciones, sí es posible que la deuda comience a bajar después de 2028. Sin embargo, nos gustaría que esa reducción ocurriera antes o que fuera más pronunciada, porque en los primeros años la deuda neta como porcentaje del PIB sigue creciendo antes de iniciar su descenso.¿Y por qué bajaría? Porque se contempla una senda de ajuste importante, de casi cuatro puntos del PIB acumulados, resultado de las medidas anunciadas por el Gobierno. Nosotros decimos: si esos supuestos se cumplen, esa trayectoria se podría alcanzar.Presentación Marco Fiscal del Mediano Plazo 2025 - 2035.Foto: CEET - Néstor Gómez¿Qué se necesita para eso?Creemos que será necesario un esfuerzo adicional. En nuestras estimaciones, un ajuste de entre 3% y 4% del PIB anual, que es altísimo, sería lo adecuado. Este año, por ejemplo, habíamos propuesto un ajuste de 2,6% del PIB (unos 46 billones de pesos), y ya eso resultaba muy difícil por la inflexibilidad del gasto.El plan actual parte de la idea de que esa rigidez del gasto se va a reducir, y que habrá mayores ingresos. En las proyecciones del Gobierno se prevé un aumento sostenido de los ingresos de aproximadamente 1% del PIB anual, que podría llegar hasta 1,5% hacia el final del periodo.Lea aquí: Los carros que más se vendieron en Colombia en el primer semestre del 2025¿Quiénes deben ayudar a esto?Lo hemos reiterado en el mensaje final de nuestro pronunciamiento y en el comunicado de prensa. Esto requiere el esfuerzo y el análisis más racional y objetivo posible de toda la sociedad. Los actores principales, por supuesto, son el Gobierno y el Congreso. Todas las reformas que hemos señalado como necesarias deben pasar por el Congreso, así que su rol es fundamental.Pero también es clave que participen otros actores como los gremios, las empresas, los hogares. Todos debemos involucrarnos en esta discusión y contribuir a construir un ajuste que garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas y evite que la deuda entre en una senda explosiva, lo cual sería catastrófico para el país.