Colombia, fuerte en aumento de producción de carne de cerdo y con reto en exportaciones

Wait 5 sec.

Colombia se posiciona como el país con mayor dinamismo en la producción de carne de cerdo a nivel global, superando a los principales actores mundiales de la industria en los últimos años.(Lea: Fenómeno de La Niña podría aparecer en Colombia hacia finales de 2025)De acuerdo con análisis de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, entre 2021 y 2024 la producción porcina nacional registró una tasa de crecimiento anual compuesta del 7,4%, y para 2025 se proyecta un nuevo aumento del 7%, según cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda).Estos resultados contrastan con las perspectivas de crecimiento para los grandes productores globales. China, líder mundial en porcicultura, presenta una caída proyectada de 0,1% para 2025. La Unión Europea, segundo mayor productor, anticipa una disminución de 0,9%. En Estados Unidos, el crecimiento estimado es de 1%, mientras que Brasil, cuarto productor global, alcanzaría un aumento de 2,2%, impulsado principalmente por su fortaleza exportadora.(Vea también: Si le gusta la Nutella o el Ferrero Rocher, prepárese: la razón por la que encarecerían)Según el informe, el crecimiento colombiano ha mantenido su ritmo, incluso en contextos de alta presión sobre los costos de producción. Durante 2024, el índice de precios al productor del alimento balanceado mostró una reducción, lo que permitió a los porcicultores sostener su nivel de actividad. En los primeros cinco meses del año, los precios internacionales de los insumos claves tuvieron un comportamiento mixto. El maíz registró un aumento del 9,7% debido a una menor oferta en Estados Unidos y Argentina, además del aumento en la demanda de etanol.China, líder mundial en porcicultura, presenta una caída proyectada de 0,1% para 2025.iStockSin embargo, los precios de la soya y la torta de soya disminuyeron un 18,9% y un 20,8%, respectivamente, gracias a mejores cosechas en Brasil y Estados Unidos, y una menor demanda en China. Este escenario sugiere, por ahora, un alivio parcial para los productores colombianos, aunque persisten riesgos ante posibles cambios en las condiciones internacionales.(Lea: Arroceros irán a paro nacional por caída de precios y falta de respuesta del Gobierno)En paralelo con el aumento de la producción, Colombia también presenta un crecimiento sostenido en las importaciones de carne de cerdo. Entre 2021 y 2024, el país registró una tasa de crecimiento anual compuesta del 9,1 % en las importaciones. Para 2025, la proyección del USDA señala un incremento adicional del 4,6 %.En el contexto global, las importaciones de carne de cerdo muestran una recuperación moderada. Después de una caída acumulada del 7,8 % entre 2021 y 2024, el Usda estima un repunte del 1% para este año. México, principal importador mundial, mantiene un ritmo sólido con un aumento del 8,4%, aunque se anticipa una desaceleración al 2 % en 2025.(Vea: Caen las exportaciones colombianas en mayo pese al crecimiento del sector agropecuario)Por el contrario, China, tercer mayor importador, reporta una corrección significativa, con una caída acumulada del 32,9 % entre 2021 y 2024, y una reducción adicional del 0,5 % este año. Japón y Estados Unidos mantienen una dinámica más estable, con crecimientos cercanos al 1%.El crecimiento colombiano ha mantenido su ritmo, incluso en contextos de alta presión sobre los costos de producción.iStockComportamiento de las exportacionesEn cuanto a exportaciones, Colombia enfrenta desafíos para consolidar su presencia internacional. En 2023, el país alcanzó un récord con 1.492 toneladas exportadas, cifra impulsada por una coyuntura específica en Venezuela, que concentró el 93% de los envíos. Sin embargo, esta dinámica no se mantuvo.(Vea más: Arroceros alertan disminución del precio al productor en Colombia: qué está pasando)En 2024, el volumen exportado cayó 76,7%, y entre enero y abril de este año se presentó una nueva disminución cercana al 10%. Cuba se consolidó como principal destino, concentrando el 76 % del total exportado, con los jamones congelados como producto predominante.Colombia cuenta con habilitaciones sanitarias para exportar a mercados como Cuba, Venezuela, Curazao, Hong Kong, Vietnam y Filipinas. No obstante, las restricciones logísticas y la limitada escala productiva dificultan el acceso efectivo a estos destinos.(Lea también: Menos siembras y lluvia presionan fuerte el precio de los alimentos básicos)De acuerdo con el análisis del equipo de Bancolombia, la necesidad de diversificar mercados y productos se mantiene como uno de los principales retos del sector. Consolidar una vocación exportadora requiere avances en acceso sanitario estratégico, diferenciación de cortes y una mayor competitividad en costos de producción y logística.Los precios de la soya y la torta de soya disminuyeron un 18,9% y un 20,8%.iStockCifras del sectorLa producción porcina nacional ha mantenido un crecimiento sostenido en la última década. Entre 2016 y 2024, la tasa de crecimiento anual compuesta fue del 6,9%. En 2023, la producción alcanzó las 564.778 toneladas, mientras que en 2024 se registró un nuevo récord con 608.752 toneladas, equivalente a un incremento del 7,8%. Para 2025, aunque el ritmo se ha moderado, el acumulado hasta abril muestra un avance del 2,9% frente al mismo periodo del año anterior.(Vea más: Qué significa que Colombia haya declarado oficialmente al café como su bebida nacional)Este desempeño se atribuye a mejoras en la tecnificación, bioseguridad y eficiencia de los sistemas de producción. Sin embargo, el crecimiento también plantea desafíos relacionados con el consumo interno, la competencia frente al cerdo importado y la sostenibilidad sanitaria en un mercado más exigente.Las importaciones han ganado peso como complemento a la oferta local. En el primer cuatrimestre de 2025, representaron el 32% de la carne de cerdo disponible en el país, una participación que ha aumentado de forma sostenida desde 2020, cuando se ubicaba en 16%.(Lea:  Las cifras que revelan una transformación silenciosa en la dieta de los colombianos)Los principales productos importados corresponden a carne deshuesada y chuletas-costillas, que en 2024 representaron el 42% y el 40% del volumen importado, respectivamente, seguidos por piernas, paletas y otros productos. Las importaciones crecieron un 19,2% en 2024 y aumentaron 20,6% entre enero y abril de 2025.En materia de producción el acumulado hasta abril muestra un avance del 2,9% frente al mismo periodo del año anterior.iStockLa diferencia de precios entre el cerdo importado y el nacional se ha reducido notablemente. Durante 2025, la brecha entre ambos se ha mantenido por debajo del 4%. Esta convergencia obedece a factores como la menor demanda global en algunos periodos, los costos de transporte y las mermas, que han contenido el precio del cerdo importado.(Lea: Sector avícola lidera las empresas más grandes del agro)No obstante, el sacrificio informal sigue siendo un reto para la industria colombiana. Las estimaciones actuales ubican el sacrificio informal entre el 30% y el 40%, lo que representa una disminución frente a niveles históricos que superaban el 50%.Este descenso refleja los esfuerzos institucionales en control, trazabilidad y vigilancia sanitaria. Sin embargo, la informalidad aún limita la competitividad, el recaudo fiscal y la calidad del producto disponible en el mercado.(Vea: Cacao: las razones por la que es el nuevo oro de la economía de Ecuador)La posibilidad de reemplazar importaciones mediante producción local implicaría un aumento significativo en la capacidad de sacrificio y en el hato porcino. Según cálculos del sector, para sustituir la totalidad de las costillas y chuletas importadas en 2024, Colombia habría necesitado sacrificar 2,18 millones de cerdos adicionales. Para cubrir la demanda de carne deshuesada se requeriría un sacrificio adicional de 1,06 millones, y para piernas y paletas, 244 mil cerdos adicionales.Las importaciones han ganado peso como complemento a la oferta local.iStockEn conjunto, este esfuerzo representaría un aumento del 56% en el sacrificio actual, lo que implicaría inversiones importantes en capacidad productiva, infraestructura de beneficio y logística.Además, sería necesario incrementar el inventario de hembras en más de 295.000 unidades, lo que supone una inversión entre $0,43 billones y $3 billones, dependiendo de la genética utilizada. Esto también exigiría un aumento significativo en el consumo per cápita de carne de cerdo, que en 2024 fue de 14,7 kilogramos por habitante. Para absorber la nueva oferta, el consumo debería crecer hasta 18,6 kilogramos anuales.(Vea también: Los alimentos que más subieron y bajaron sus precios en el país)El análisis del sector sugiere que el enfoque no debe centrarse únicamente en sustituir importaciones, sino en competir mediante eficiencia. Además, el reto consiste en seguir desarrollando capacidades locales, estimular el consumo interno, aprovechar los acuerdos comerciales y diferenciar el producto nacional en los canales de distribución.